Buscar este blog

martes, 1 de diciembre de 2009

EL ENSAYO

Definición y origen del ensayo

DEFINICIÓN.
Escrito en prosa, generalmente breve, que expone sin rigor sistemático, pero con hondura, madurez y sensibilidad, una interpretación personal sobre cualquier tema (humanístico, filosófico, político, social, cultural, deportivo, etc.) sin que sea necesariamente obligado usar un aparato documental, de manera libre, asistemática y con voluntad de estilo. Sólo en la edad contemporánea ha llegado a alcanzar una posición central. En la actualidad está definido como género literario, debido al lenguaje muchas veces poético y cuidado que usan los autores, pero en realidad, el ensayo no siempre podrá clasificarse como tal. En ocasiones se reduce a una serie de divagaciones y elucubraciones, la mayoría de las veces de aspecto crítico, en las cuales el autor expresa sus reflexiones acerca de un tema determinado o, incluso, sin tema alguno. Ortega y Gasset lo definió como «la ciencia sin la prueba explícita».  El género que hoy se conoce con el nombre de ensayo es una modalidad literaria realizada en prosa a medio camino entre la producción artística y el tratado científico.
El término procede de la obra de Montaigne Essais de Messire Michel, seigneur de Montaigne, publicada en 1580. Con el término “Essais” quería decir que su libro exponía experiencias. Eran, efectivamente, 94 capítulos en que el autor trataba de sí mismo, de sus puntos de vista personales ante temas variadísimos: la amistad, los libros, la naturaleza humana.

CARACTERÍSTICAS DEL ENSAYO.
El ensayo, aunque es un género literario muy heterogéneo, presenta las siguientes características básicas:
a) Variedad y amplitud de los temas tratados: literarios, filosóficos, religiosos, humanísticos, sociológicos, artísticos, etcétera. Tema libre (elogio, vituperio, exhortación). Libertad temática y de construcción.
b) Libertad de tono y estilo (lírico, retórico, emocionado, meditativo...).
c) Extensión variable. Relativamente breve, aunque existen obras ensayísticas que poseen la extensión de un libro.
d) No se sujeta a límites formales estrictos, es decir, su estructura es abierta. Lo que implica un planteamiento subjetivo del tema. Subjetividad (la charla es personal y expresa estados de ánimo).
e) Lenguaje conceptual, expositivo o discursivo.
f) Estilo elegante y ameno. Estilo sencillo, natural, amistoso.
g) Se mezclan elementos (citas, proverbios, anécdotas, recuerdos personales).
h) Sin orden preestablecido (se divaga), es asistemático.
i) Va dirigido a un público amplio. . En el ensayo, por cuanto no se dirige a lectores especializados, emplea un lenguaje animado de imágenes y recursos. Muchas veces el ensayista sacrifica el rigor científico y la exhaustividad para dar al texto un aire más ameno y dinámico y promover así  su difusión.
j) Conciencia artística.
k) Se trata de un género híbrido en el que se desarrolla el análisis de datos, hechos e informaciones objetivas tratados de un modo personal desde una perspectiva subjetiva. La combinación de objetivismo y subjetivismo es una de las características más destacadas. El ensayista expone y argumenta de un modo personal. Quienes lo cultivan suelen prestar una especial atención a la forma.
l) El ensayo se apoya básicamente en dos modos de discurso: la argumentación y la exposición. De todas formas no renuncia a otras formas expresivas como el diálogo, la descripción o la narración.


RASGOS LINGÜÍSTICOS

  1. Función representativa (exposición de un tema). En el ensayo predomina una triple intención: persuasiva (se busca convencer al lector de un determinado punto de vista) ;expresiva (el punto de vista es subjetivo, fruto de una interpretación personal) y estética (en el desarrollo del tema subyace una voluntad de estilo, de ahí que se le considere un género literario).
  2. Tono confidencial (el autor opta por un acercamiento al lector; huye del distanciamiento afectivo característico de los textos científicos y jurídico-administrativos).
  3. Empleo de la lengua culta
  4. Destinatario minoritario, heterogéneo, culto (no especializado en la materia)
  5. Presencia de figuras literarias (símil, metáfora, ironía...) // Léxico connotativo // 1ª persona gramatical // predominio de estructuras oracionales complejas

ESTRUCTURA

El ensayo, a diferencia del texto informativo, no posee una estructura definida ni sistematizada o compartimentada en apartados o lecciones, por lo que ya desde el Renacimiento se consideró un género más abierto que el medieval tractatus o que la suma, y se considera distinto a él también por su voluntad artística de estilo y su subjetividad, ya que no pretende informar, sino persuadir o convencer. Utiliza la modalidad discursiva expositivo-argumentativa.A esto convendría añadir que en el ensayo existe además, como bien ha apreciado el crítico Juan Marichal, una «voluntad de estilo», una impresión subjetiva que es también de orden formal.
Otros géneros didácticos emparentados con el ensayo son:
§                     El discurso (en el sentido de «discurrir» sobre un tema concreto),
§                     La disertación,
§                     El artículo de prensa,
§                     Los géneros renacentistas y humanísticos del Diálogo, en sus variantes Platónica, Ciceroniana y Lucianesca,
§                     La epístola,
§                     La miscelánea.

Historia del ensayo

Las Cartas a Lucilio (de Séneca) y los Moralia (de Plutarco) vienen a ser ya prácticamente una colección de ensayos, pero el desarrollo moderno y más importante del género ensayístico vino sobre todo a partir de los Essais (1580) del escritor renacentista francés Michel de Montaigne, aunque sus últimos precedentes hay que buscarlos en el género epidíctico de la oratoria clásica. En España el género aparece, con el antecedente en el siglo XVI de Fray Antonio de Guevara y en el XVII de Francisco Cascales Cartas filológicas y Juan de ZabaletaErrores celebrados, a principios del siglo XVIII con el Teatro crítico universal, y las Cartas eruditas y curiosas del padre Benito Jerónimo Feijoo, pero solamente tomará la denominación propia de ensayo a mediados del siglo XIX y sólo empezarán a escribir ensayos propiamente dichos la Generación del 98 y sus sucesores.

Estructura

La estructura del ensayo es sumamente flexible, ya que toda sistematización es ajena a su propósito esencial, que es deleitar mediante la exposición de un punto de vista que no pretende agotar un tema, como sí haría (y sistemáticamente) el género literario meramente expositivo del tratado; por eso estas indicaciones son meramente orientativas.

Introducción

Es la que expresa el tema y el objetivo del ensayo; explica el contenido y los subtemas o capítulos que abarca, así como los criterios que se aplican en el texto, es el 10% del ensayo y abarca más o menos 6 renglones.
Esta parte constituye la presentación del tema sobre el que el autor va a desarrollar su propio punto de vista, así como de las razones por las cuales considera importante aproximarse a dicho tema. Además, esta parte puede presentar el problema que plantea al tema al cual vamos a abocar nuestros conocimientos, reflexiones, lecturas y experiencias. Si este se plantea, entonces el objetivo del ensayo será presentar nuestro punto de vista sobre dicho problema (su posible explicación y sus posibles soluciones). La mayoría de las veces, sin embargo, el ensayo plantea un tema bastante genérico como para adentrarse en él con toda la libertad del que divaga con sus opiniones y creencias, pero paseando a través de un territorio desconocido.

Desarrollo

Contiene la exposición y análisis del mismo, se plantean las ideas propias y se sustentan con información de las fuentes necesarias: libros, revistas, Internet , entrevistas y otras. Constituye el 80% del ensayo. En él va todo el tema desarrollado, utilizando la estructura interna: 60% de síntesis, 10% de resumen y 10% de comentario.
Se sostiene la tesis, ya probada en el contenido, y se profundiza más sobre la misma, ya sea ofreciendo contestaciones sobre algo o dejando preguntas finales que motiven al lector a reflexionar.

Conclusión

En este apartado el autor expresa sus propias ideas sobre el tema, se permite dar algunas sugerencias de solución, cerrar las ideas que se trabajaron en el desarrollo del tema y proponer líneas de análisis para posteriores escritos. Contemplan el otro 10% del ensayo, alrededor de media página.
Esta última parte mantiene cierto paralelismo con la introducción por la referencia directa a la tesis del ensayista, con la diferencia de que en la conclusión la tesis debe ser profundizada, a la luz de los planteamientos expuestos en el desarrollo. Se puede "inferir" en esta, que es la manera de comprobar lo que se dijo anteriormente, explicando el por qué sustenta un tema o una opinión y las motivaciones que lo llevan a desarrollarlo o bien que lo terminen de una mejor forma.

Lógica en el ensayo

La lógica es crucial en un ensayo y lograrla es algo más sencillo de lo que parece: depende principalmente de la organización de las ideas y de la presentación. Para lograr convencer al lector hay que proceder de modo organizado desde las explicaciones formales hasta la evidencia concreta, es decir, de los hechos a las conclusiones. Para lograr esto el escritor puede utilizar dos tipos de razonamiento: lalógica inductiva o la lógica deductiva.
De acuerdo con la lógica inductiva el escritor comienza el ensayo mostrando ejemplos concretos para luego deducir de ellos las afirmaciones generales. Para tener éxito, no sólo debe elegir bien sus ejemplos sino que también debe presentar una explicación clara al final del ensayo. La ventaja de este método es que el lector participa activamente en el proceso de razonamiento y por ello es más fácil convencerle.
De acuerdo con la lógica deductiva el escritor comienza el ensayo mostrando afirmaciones generales, las cuales documenta progresivamente por medio de ejemplos concretos. Para tener éxito, el escritor debe explicar la tesis con gran claridad y, a continuación, debe utilizar transiciones para que los lectores sigan la lógica/argumentación desarrollada en la tesis. La ventaja de este método es que si el lector admite la afirmación general y los argumentos están bien construidos generalmente aceptará las conclusiones.

EL ENSAYO COMO GÉNERO LITERARIO

El ensayo es uno de los géneros literarios más populares y cultivados en la actualidad. Es un escrito que expone una interpretación personal y subjetiva de cualquier tema, sin profundizar en él, con una finalidad divulgativa. Hay ensayos históricos, filosóficos, científicos, literarios, estéticos..., sin que en ningún caso sea preciso buscar la solución definitiva ni el estudio exhaustivo de las cuestiones planteadas.
EVOLUCIÓN DEL ENSAYO EN ESPAÑA. EL SIGLO XX
Este nuevo género fue imitado por el inglés Francis Bacon, cuyos ensayos aparecieron en 1587. No tardó en difundirse por toda Europa. En España, el término ensayo, en esa acepción es muy tardío, pero el género quedó instaurado con las obras de fray Benito Jerónimo Feijoo (1676-1764). El ensayismo cobra fuerza en el s. XIX con nombres como Larra, Clarín... pero será la Generación del 98 la que dé un nuevo giro al género. Unamuno lleva sus dudas y paradojas; Ortega su agudeza literaria.
Hoy el ensayo sirve para analizar aquellos aspectos y problemas que la sociedad tiene y ofrecer una reflexión sobre los mismos. Es un género muy ligado a las circunstancias de un momento histórico, y por tanto, acusa los cambios y alteraciones de cada época.
Se trata de un escrito en el que el autor presenta, a ser posible con originalidad, un tema cualquiera, destinado a lectores no especializados. Puede ser muy breve, o constar de varias páginas. Cualquier tema puede ser objeto de un ensayo. El tono adoptado puede ser serio, pero también humorístico y hasta satírico. Sus canales ordinarios de difusión son la prensa  y el libro.
        Los ANTECEDENTES HISTÓRICOS del ensayo en España pueden remontarse al siglo XV, en el que la prosa didáctica empieza a desarrollarse. Alcanzó mayor importancia en los siglo XVI y XVII con la prosa satírica, doctrinal y política. A comienzos delsiglo XVIII en ensayo surgió como los essais franceses, como un género literario cuya intención es la indagación sobre diversos temas desde una actitud crítica y un método experimental. En FEIJOO (1676-1764) convergen la tradición de la literatura miscelánea española con la crítica moderna. Su objetivo es erradicar la superstición, eliminar las falsas creencias y desterrar el error común. Escribe una serie de ensayos, de los cuales se pueden destacar nueve volúmenes del Teatro crítico universal (1726-1740). El estilo de Feijoo se caracteriza por la sencillez y la naturalidad. JOVELLANOS (1744-1811) tiene otra dedicación aparte de comenta los defectos de la sociedad española, Jovellanos intentó resolver de un modo práctico los problemas del momento, ya fueran de agricultura (Informe sobre la Ley Agraria), de educación o de política. Sus obras intentan ser didácticas aunque con una prosa elegante.
        En el siglo XIX los autores se centran en el cultivo de textos críticos y polémicos. Clarín, Galdós o Emilia Pardo Bazánexponen sus puntos de vista desde periódicos o revistas. En este periodo destacan los enfrentamientos ideológicos entre liberales y conservadores.  Pero la aportación más importante en cuanto a  las ideas ensayísticas  aparece en un movimiento llamado REGENERACIONISMO que intenta reconstruir la nación mediante un intento de europeización y una serie de medidas para paliar la decadencia.
        #EL SIGLO XX
        El ensayo alcanza su máximo esplendor. Va a convertirse en un medio de expresión habitual entre los distintos movimientos.
        1.      Con la GENERACIÓN DEL 98 el ensayo es delimitado con una acepción moderna. Los temas más tratados son el problema de España y el sentido de la vida. Los ensayos de UNAMUNO (1864-1936) constituyen una verdadera confesión de su intimidad. Su obra abarca muy diversos temas. Sus ensayos están concebidos con una estructura de aparente diálogo con abundancia de metáforas, parábolas y paradojas, aparece las admiraciones e interrogaciones retóricas. Entre sus ensayos destacan Del sentimiento trágico de la vida, En torno al casticismo español, Vida de Don Quijote y Sancho
        Ramiro de Maeztu (1874-1936) escribió muchos artículos y libros de ensayo entre los que destacan Hacia otra España oDefensa de la Hispanidad. Maeztu pasó de ideas progresistas al tradicionalismo. Pío Baroja (1872-1956) se caracterizó por una actitud negativa e irónica, su pesimismo.
        Entre los géneros que cultivó "AZORÍN", el que desarrolló con más acierto fue el ensayístico con obras  como: Los pueblos, La ruta de Don Quijote, España, Castilla, Clásicos y modernos o Al margen de los clásicos. En ellos pone de manifiesto su estilo personal, es el que la sencillez y la precisión son los objetivos básicos de su prosa, caracterizada, además, por las frases breves y la riqueza léxica. Los tres temas fundamentales que incluye en sus obras son: el tiempo y las meditaciones acerca de la fugacidad de las cosas; el paisaje de España, y la literatura, estudiada desde el particular análisis que hace de los clásicos.
        2.      Los autores del NOVECENTISMO presentan una sólida formación intelectual. Durante los años previos a la guerra civil, el ensayo mantiene el esplendor alcanzado en los años anteriores. Con ORTEGA Y GASSET (1883-1955) el ensayo alcanza su máxima expresión. Dentro de su filosofía cabe señalar el interés sobre la idea de circunstancia, expresada en títulos como Yo soy yo y mi circunstancia, y el concepto de perspectivismo. Para Ortega y Gasset el problema de España se basa en la falta de existencia de minorías selectas y en la rebeldía anárquica de las masas. Se muestra partidario de la integración de España en Europa. Sus escritos se caracterizan por un estilo oratorio y con un lenguaje metafórico y con expresiones coloquiales. Entre sus obras destacan La deshumanización del arte, La rebelión de las masas y La España invertebrada
        GREGORIO MARAÑÓN fue uno de los ensayistas españoles más destacados. En su estilo se entremezclan la prosa de erudición, la exposición científica y la prosa literaria. Destacan sus interpretaciones de la historia y de los mitos literarios. Señalamos, entre otros títulos  Tres ensayos sobre la vida sexualEnsayos liberales  y Don Juan. Ensayo sobre el origen de su leyenda.
        Otros ensayistas dignos de mención son: MANUEL AZAÑA, último presidente de la República, y cuyos ensayos presentan un notable estilo academicista. AMÉRICO CASTRO publicó numerosos libros relacionados tanto con la Historia como con la Literatura. CLAUDIO SÁNCHEZ ALBORNOZ, quien fuera presidente de la República española en el exilio, también escribió diversos ensayos
        3.      El ensayo adquiere con la GENERACIÓN DEL 27 un carácter literario, ya que casi todos sus integrantes colaboraron en diversas revistas. Las revistas más importantes fueron: la Revista de Occidente (1923-1936), fundada por Ortega y Gasset;Cruz y Raya (1933-1936) y la Gaceta Literaria (1927-1931.
        Entre sus figuras más relevantes dentro de este género literario sobresalen: Gerardo Diego, Luis Cernuda, Pedro Salinas, Jorge Guillen, Dámaso Alonso.
        4.      Después de la guerra civil cultivaron el ensayo en el exilio, CLAUDIO SÁNCHEZ ALBORNOZ: España en su historia yAMÉRICO CASTRO: La realidad histórica de España, que mantuvieron una importante polémica, a propósito de la presencia de elemento judío en la vida y en la literatura española.
        La dictadura no fue una época propicia para el ensayo, sólo a partir de los años 60 empiezan a publicarse ensayos de carácter social y político en revistas como Triunfo o Cuadernos para el dialogo. En ellas publicaron con cierta asiduidadPEDRO LAÍN ENTRALGO, España como problema, AGUSTÍN GARCÍA CALVO, JOSÉ LUIS LÓPEZ ARANGUREN: Moral y sociedad. Importantes libros de ensayos escriben por estas décadas JULIÁN MARÍAS, Meditaciones sobre la sociedad española o JULIO CARO BAROJA, Las brujas y su mundo.
        5.      Con la llegada de la democracia se vuelve a cultivar el ensayo político, especialmente desde las paginas de los periódicos, en las que aparecen artículos de ENRIQUE TIERNO GALVÁN, GREGORIO PECES BARBA, MANUEL FRAGA, etc.
        La tendencia actual es el cultivo del ensayo largo, en forma de libros. En los últimos años han tenido un gran éxito libros como la Ética para Amador del filósofo FERNANDO SAVATER, Las semillas de la violencia del psiquiatra LUIS ROJAS MARCOS, El planeta americano del sociólogo VICENTE VERDÚ, El bucle melancólico. Historias de nacionalismos vascosdel profesor JON JUARISTI o La ética para náufragos de JOSÉ ANTONIO MARINA.


Introducción. Antecedentes.
         
        Con el término “ensayo”, popularizado a partir de una obra de Montaigne del s.XVI, nos referimos comúnmente a textos de carácter humanístico en los que el rigor intelectual en el análisis no está reñido con la subjetividad en el enfoque; y a ambos rasgos se suma una voluntad de originalidad y estilo por parte del autor.
        La conocida también como “prosa de ideas” experimentó a principios del XX, con noventayochistas y novecentistas, un notable apogeo truncado violentamente por el aislamiento e involución que siguió al final de la guerra civil. De este modo, el final de la dictadura viene a ser un inicio en la normalización del género.
        En el renacer que conoce la también llamada “prosa intelectual” en estos primeros años de la etapa democrática, hay que considerar la importancia de algunos factores:
- el antecedente que supone la “apertura ideológica”  que comienza en los años 60, impulsada principalmente por profesores universitarios (Enrique Tierno Galván,Humanismo y sociedad,1964; Agustín García Calvo), y apoyada por la aparición de determinadas revistas (Triunfo, Cuadernos para el diálogo) y editoriales (Anagrama).
        - la desaparición de la censura y la difusión de corrientes de pensamiento de otros países.
        - el regreso o reconocimiento de pensadores exiliados y la difusión de su obra. María Zambrano (discípula de Ortega, y en singular equidistancia muchas veces entre filosofía y lírica) o Francisco Ayala (que aún sigue publicando: Miradas sobre el presente: ensayos y sociología, 2006) comparten en sus textos reflexiones sobre la historia y la situación de España.
               Etapas (temas-estilo). Medios de difusión.
         
        Si nos viéramos obligados a realizar una periodización en función de los temas dominantes, podríamos distinguir tres etapas: una primera en la que la desaparición de la censura favorece una explosión del ensayo de carácter histórico y político (guerra civil,…); en los ochenta, alcanzada una cierta estabilidad política, se da paso a textos en que prevalecen reflexiones éticas y estéticas; en los 90 y en la actualidad predomina el análisis de los cambios de la sociedad actual.
        Identificamos varios campos de procedencia en los autores más destacados de estos últimos 30 años: la literatura (Manual Vázquez MontalbánCrónica sentimental de la transición,1985; Jon JuaristiEl bucle melancólico.Historias de nacionalismos vascos, 2000), la psiquiatría (Luis Rojas MarcosLas semillas de la violencia, 2001; Carlos Castilla del Pino, Teoría de los sentimientos, 2000), la filosofía (Fernando Savater,Invitación a la ética,1982; José Antonio Marina) o la sociología (Vicente Verdú)
        Prácticamente toda la nómina de autores citada alterna su colaboración en periódicos y revistas, con la elaboración de textos más extensos. Si bien es cierto que en la primera parte de la etapa estudiada se aprecia una mayor importancia de la prensa en la difusión de pensamiento crítico; mientras que en la segunda se ha ido imponiendo el ensayo largo en formato libro. Y todo ello en un periodo caracterizado por la voluntad de mantener un discurso comprensible para el lector, en el que la cierta libertad expresiva de los primeros años ha ido transformándose en una voluntad de estilo literario más marcada a medida que se acercaba el fin de siglo.
        Aunque en la actualidad el libro tenga un papel destacado cuando hablamos se “ensayo”, no hay que desdeñar la vitalidad de otros formatos. Así el subgénero periodístico conocido como “columna”, de inequívoca vocación literaria, habida cuenta de la concentración de recursos e intensificación de la expresividad a que obliga la brevedad. Cultivador notable es  Juan José Millás, quien llega en ocasiones a hibridar la reflexión ensayística con los textos de ficción en los que ha denominado “articuentos”.
        Hoy en día, también es innegable el papel de internet como medio, especialmente en la difusión de pensamiento más crítico o radical que no tiene cabida en otros medios (el periodismo digital “alternativo” a la prensa convencional o el fenómeno en auge de losblog). Un ejemplo puede ser Santiago Alba Rico, autor también de obras más extensas como Las reglas del caos (Apuntes para una antropología del mercado), 1995. En sitios web como Rebelion.org, y con una prosa que alcanza frecuentemente un tono lírico, denuncia el fracaso económico y político de  un capitalismo incompatible con el bienestar económico y la democracia que nos ha llevado a
         
        la fabricación de una guerra de civilizaciones, para justificar – y superar- la recesión económica e inducir a la población occidental a aceptar un recorte de libertades políticas a cambio de limitar la inseguridad que la propias potencias han producido (enindymedia.org, febrero, 2003)
        Algunos autores representativos: García Calvo, Verdú, Marina.
         
        Si adoptáramos un cierto criterio generacional (no referido a la fecha de nacimiento sino a la de incorporación a la escritura ensayística) podríamos identificar, sin ánimo de exhaustividad, tres momentos o “generaciones”.
        - La de quienes comenzando su actividad intelectual y productiva durante el franquismo (dentro o en el exilio) siguen escribiendo durante la etapa que nos ocupa. García Calvo, Ayala, Castilla del Pino.
        - Los que, cronológicamente “discípulos” de los anteriores, se incorporan durante los años cercanos al cambio de régimen político. Verdú, Vázquez Montalbán o Savater.
        - Aquéllos que, normalmente provenientes de otras ocupaciones de carácter intelectual, comienzan a publicar textos ensayísticos en torno al ecuador del periodo. Marina, Rojas Marcos o Alba Rico.
        Los tres autores destacados siguen escribiendo en siglo recién iniciado. En García Calvo podemos decir que prima la perspectiva política, mientras que en Verdú la sociológica. La mirada de Marina acostumbra a producirse desde la ética o la psicología (psicolingüística, muchas veces).
        AGUSTÍN GARCÍA CALVO fue separado de su cátedra madrileña de lenguas clásicas por la dictadura franquista, en la que fue restituido tras su exilio parisino en 1976. Premio Nacional de Ensayo en 1990 con una obra de carácter filológico (Hablando de lo que habla), también tiene obras destacadas en el ámbito de la filosofía (De Dios, 1996). Pero donde mejor manifiesta su genuina condición de agitador intelectual contracorriente es en sus escritos de tipo político (Contra la Paz. Contra la Democracia, 1993). En ellos, y desde un punto de vista de filiación anarquista, embiste contra el Dinero, como nuevo Dios que basa su poder en la creencia de que todo es reducible a sí mismo; o denuncia los nacionalismos como intentos de reducir el pueblo a una idea manejable y sumisa al poder.
        Lo que me duele no es España, sino el Primer Mundo, que es el centro irradiador de mal para el resto de los mundos.(El Mundo, 4-1-1997)
        VICENTE VERDÚ. Doctor en Ciencias Sociales por la Universidad de la Sorbona (París), tiene una estrecha vinculación desde los años 70 con el periodismo, alcanzando en 1997 el reconocimiento del  Premio González-Ruano a su carrera profesional en este ámbito (redactor-jefe, jefe de sección, articulista,…). Si usted no hace regalos le asesinarán, (de 1971 y motivo de problemas con la censura franquista) es el primer libro de una trayectoria ensayística fecunda, variada y galardonada (El fútbol, mitos, ritos y símbolos, 1980; Nuevos amores, nuevas familias, 1992; El planeta americano, 1996).
        En estos  últimos años intenta describir cómo es el mundo resultante de todas las transformaciones que están sucediendo. Contra otras visones más “apocalípticas”, afirma que lo social no está desapareciendo, simplemente el nuevo deseo comunicacional del mundo se adapta al nuevo estilo de éste, superado –dice- el gozo que se hallaba en “fundirse con una fe de hierro, hundirse en el seno de un cónyuge insoluble o marcarse con una sola identidad”(El Pais, 1-1-2006)
        En El estilo del mundo (2003) nos habla del actual “capitalismo de ficción”, caracterizado por lo tramposo, por sus estrategias de seducción y por la producción de realidad (una realidad sustitutiva más pueril y sin relaciones de sentido). Esta tercera forma del capitalismo, que sucede al de producción y al de consumo, tiene un producto estrella, el “personismo”, del que nos habla en Yo y tú, objetos de lujo(2005). Este concepto creado por Verdú alude a una nueva forma de comunicación social basada en el hecho de las personas cada vez mantengan relaciones más superficiales con los demás y más personales con sus objetos.
        Nunca la actividad intelectual, nos guste o no, fue tan creativa libre y vivaz como en este momento, ni el ordenador que nos obliga a volcarnos puede compararse al libro que incita a tumbarnos (La Voz de Asturias, 9-1-2006)
        JOSÉ ANTONIO MARINA fue la sorpresa editorial de 1992 cuando su primer ensayo,Elogio y refutación del ingenio, obtuvo dos de los más prestigiosos galardones: el de la editorial  Anagrama y el Premio Nacional. Marina entiende que la tarea del filósofo es mirar hacia el presente y enarbola la divisa “La ciencia es, ante todo, seducción”. Obtenida la excedencia de su cátedra de filosofía en un instituto madrileño, se entrega a una prolífica producción ensayística marcada por la amenidad y el afán divulgativo, en la que integra aportaciones de ámbitos diversos: ciencia cognitivas, tecnología, economía, filosofía, literatura,…
        En algunas obras se ocupa de la inteligencia, en un amplio sentido que va desde la artificial hasta la afectiva. La correcta educación de esta última (la que regula el amor, el miedo o la angustia) la entiende como determinante a la hora de hacer la vida del hombre más sencilla. La inteligencia creadora, 1995; La inteligencia fracasada: teoría y práctica de la estupidez, 2004
        En otras ocasiones reflexiona sobre el concepto de ética o sobre la necesidad de sustituir la religión tradicional por una ética civil (“Los integristas trasvasan sus verdades privadas al ámbito público”, Por qué soy cristiano, 2005). Ética para náufragos, 1996; Dictamen sobre Dios, 2002.
        Finalmente, aunque tratado más específicamente en algunas obras, el tema del lenguaje (en su dimensión individual y social) es una constante en su obra. Diccionario de los sentimientos (1999, con Marisa López); La selva del lenguaje, 2002)
        la palabra constituye el armazón de nuestra inteligencia[…]La palabra nos humaniza. Nuestra inteligencia no es como la de los animales, claramente innata, sino que necesita del contacto con otros hombres para formarse. Ese contacto se da sobre todo a través de la palabra. La palabra estructura nuestra inteligencia y, curiosamente, nuestra voluntad (Espéculo, revista electrónica de la UCM, junio 1996)
Biografía
        Vicente Verdú nació en Elche en 1942. Escritor y periodista, se doctoró en Ciencias Sociales por la Universidad de la Sorbona y es miembro de la Fundación Nieman de la Universidad de Harvard. Escribe regularmente en el El País, diario en el que ha ocupado los puestos de jefe de Opinión y jefe de Cultura. Entre sus libros se encuentran: Noviazgo y matrimonio en la burguesía española, El fútbol, mitos, ritos y símbolos, El éxito y el fracaso, Nuevos amores, nuevas familias, China superstar, Emociones y Señoras y señores (Premio Espasa de Ensayo). En Anagrama, donde se editó en 1971 su primer libro, Si Usted no hace regalos le asesinarán, se han publicado también los volúmenes de cuentos Héroes y vecinos y Cuentos de matrimonios y los ensayos Días sin fumar (finalista del premio Anagrama de Ensayo 1988) y El planeta americano, con el que obtuvo el Premio Anagrama de Ensayo en 1996. Además ha publicado El estilo del mundo. La vida en el capitalismo de ficción (Anagrama, 2003) y Yo y tú, objetos de lujo (Debate, 2005). Sus libros más reciente son No Ficción (Anagrama, 2008), Passé Composé (Alfaguara, 2008) y El capitalismo funeral (Anagrama, 2009).

        En El planeta americanoVicente Verdú expone y compara el modelo de vida americano. Desde su punto de vista, la americanización de Europa —tal y como se está produciendo— implica una pérdida de calidad de vida. El modelo americano se fundamenta en una profunda fe en el individualismo y en cierta aversión por las concepciones sociales; el Estado es visto como una realidad abominable.
Se habla, desde esta perspectiva, del orgullo americano por su modelo, del peso que tiene Dios en sus vidas, del amor al dólar y al capital, de los altos niveles de violencia en esta sociedad.
 EL ENSAYO
http://es.wikipedia.org/wiki/Ensayo
http://www.materialesdelengua.org/LENGUA/tipologia/argumentacion/ensayo.htm
http://2bachilleratolengua.nirewiki.com/El+ensayo

EL ENSAYO EN EL SIGLO XIX

http://www.rinconcastellano.com/cont/ensayo_xix.html

EL ENSAYO EN EL SIGLO XX (HASTA LA GUERRA CIVIL)
http://www.rinconcastellano.com/cont/ensayo_xx.html
EL ENSAYO EN EL SIGLO XX (DESDE 1936 HASTA HOY)
http://www.rinconcastellano.com/cont/ensayo_cont.html
EL ENSAYO ESPAÑOL DESDE 1975:
http://blog.educastur.es/literengua/2009/11/06/el-ensayo-en-espana-a-partir-de-1975/
http://lenguayliteratura.org/mb/index.php?option=com_content&task=view&id=357&Itemid=180

práctica:
http://www.contraclave.org/lengua/antexensayistico.pdf

No hay comentarios:

Publicar un comentario