Buscar este blog

martes, 26 de octubre de 2010

LA NARRACIÓN

EL ARTE DE LO NARRADO
Narrar es relatar unos hechos protagonizados por unos personajes en un determinado espacio y tiempo. Como señala la definición anterior, la narración es básicamente el relato de los hechos de unos determinados actores en un determinado contexto. Precisamente porque esos hechos se producen en un determinado contexto, resulta difícil que la narración sea pura. Normalmente se combina con una descripción del ambiente o de los personajes que intervienen en la acción. Por otro lado, dado que entre los hechos que se nos narran además de acciones se nos pueden transmitir opiniones, también es frecuente que la narración se combine con el diálogo.
ELEMENTOS DE LA NARRACIÓN
En la estructura de una narración son fundamentales tres elementos: el narrador, la ordenación de los hechos narrados y de los factores situacionales y los personajes.
1. EL NARRADOR
El narrador es el sujeto que, desde un punto de visto concreto, cuenta los hechos de la historia, presenta a los personajes, los sitúa en un espacio y tiempo determinados, observa los hechos que le rodean y muestra su forma de pensar y su forma de comportarse. La manera de contarlo todo es importante para la comprensión de la historia.
Entre los distintos tipos de narrador, señalamos los siguientes:
1. Narrador en 1ª persona: Cuando quien cuenta lo hechos participa en la historia que cuenta. Distinguimos dos clases:
A. Narrador-protagonista: La historia la narra el personaje principal.
B. Narrador-personaje secundario: Narra la historia un personaje secundario, que participa en la historia pero no es el protagonista.
2. Narrador en 2ª persona: Cuando el narrador cuenta los hechos a un tú que a veces puede ser él mismo, de tal manera que se desdobla. Es una técnica que aparece en la novela contemporánea.
3. Narrador en 3ª persona: Cuando quien cuenta la historia está fuera de ella. Encontramos aquí, también, dos clases:
A. Narrador objetivo: El narrador es un mero testigo de los hechos y se limita a narrar aquello que ve, sin poder entrar en el interior de los personajes.
B. Narrador omnisciente: El narrador describe lo que los personajes ven, sienten o piensan. Lo conoce todo sobre el personaje.
2. LA ACCIÓN
· La acción está formada por todos los acontecimientos y situaciones que componen una historia. Dichos acontecimientos se pueden organizar en núcleos con cierta autonomía, llamados episodios.
· El conjunto de acontecimientos y hechos de la historia se denomina también argumento. La forma de organizar dichos acontecimientos se denomina trama.
3. LOS PERSONAJES
Los personajes son aquéllos que realizan las acciones que relata el narrador.
Por su importancia en el desarrollo de dicha acción, los personajes pueden ser principales o secundarios. Dentro de los principales se encuentra el protagonista, que es el personaje más importante de todos. A su oponente se le denomina antagonista.
La caracterización de los personajes se puede realizar de diversas maneras:
1. Por caracterización directa: El narrador, el mismo personaje u otro personaje, bien en bloque, bien gradualmente, describen directamente el físico, el carácter o cualquier otro dato del personaje.
2. Por caracterización indirecta: El personaje va siendo conocido por el lector mediante sus reacciones, su forma de hablar, sus actuaciones, etc., sin que nadie lo describa.
4. LA ESTRUCTURA
Los elementos de la narración se organizan para forma un todo interrelacionado. De manera general, distinguiremos tres partes en una narración:
1. Planteamiento: Es la parte inicial del relato donde se proporciona la información necesaria para que se desencadene la acción posterior.
2. Nudo: Es el momento de mayor complejidad de la historia y donde se continúa lo iniciado en el planteamiento.
3. Desenlace: Es el episodio final en el que se resuelve o finalizan los conflictos. A veces el final puede quedar abierto.
5. EL TIEMPO
El tiempo es el elemento de la narración que tiene en cuenta la duración, sucesión y ordenación en que se producen los distintos acontecimientos.
1. La duración del tiempo puede ser diverso: varios años, un día, unas horas...:
A. El tiempo es largo cuando se presenta un período de tiempo muy amplio, muchas veces de años.
B. El tiempo es corto cuando lo narrado ocupa pocas horas.
2. El orden temporal de los acontecimientos puede presentarse de diversas maneras:
A. Desarrollo lineal: Los hechos se presentan con el orden cronológico en que se produjeron.
B. In media res: La narración se inicia en un punto intermedio de la historia y se van relatando hechos anteriores y posteriores.
C. Flash-back: La narración empieza por el final y retrocede al pasado en intervalos breves, si éstos son más extensos se denominan Racconto.
D. Flash - Forward: La narración se produce en y hacia el futuro.
De acuerdo a la percepción que se tiene del tiempo, éste será:
E. Tiempo objetivo: Es el tiempo que se puede medir por el reloj: horas, días...
F. Tiempo subjetivo: Es la percepción que se tiene del paso del tiempo; a veces, una hora se hace interminable.
3. En cuanto al ritmo de la historia, es decir, la relación entre lo narrado y la forma de narrarlo, podemos hablar de:
A. Ritmo rápido: cuando los hechos o acontecimientos se suceden con rapidez y abundancia.
B. Ritmo lento: cuando la narración se demora en descripciones y reflexiones, de tal modo que los acontecimientos son escasos.
6. EL ESPACIO
El espacio es el componente narrativo que se refiere al lugar en el que se desarrolla la acción y por el que se mueven los personajes. Puede haber espacios urbanos, rurales, domésticos, idealizados...
1. El tratamiento del espacio puede ser diverso:
A. Cuando las indicaciones espaciales son mínimas.
B. Cuando el espacio cobra una especial importancia en la narración, dado que está muy relacionado con la evolución del personaje (por ejemplo, en los libros de viaje).
C. Cuando el espacio físico determina la historia y se convierte en un personaje más (por ejemplo, la selva, el Oeste, la ciudad, etc.).
2. En relación con la realidad puede ser:
A. Espacio real: Corresponde con lugares auténticos e identificables.
B. Espacio imaginario: No existe en la realidad pero ha sido creado a partir de lugares similares de la realidad. Aunque no es auténtico, contiene elementos reales o posibles (por ejemplo, Vetusta, en La Regenta, de Clarín).
C. Espacio fantástico: No existe ni tiene relación con espacios reales (por ejemplo, los lugares de las novela de ciencia-ficción).
7. ESTILOS DE LA NARRACIÓN
El diálogo entre los personajes aparece con frecuencia en los textos narrativos. La forma de introducir dicho diálogo puede hacerse de acuerdo a los siguientes procedimientos:
1. Estilo directo: Cuando los personajes hablan directamente y, por tanto, se transcriben literalmente sus palabras, introducidas por un guión y aclaradas, a veces, por el narrador mediante un verbo de lengua –decir, responder, aclarar, etc...-
«-No sirvo para nada –decía aquel hombre con el gesto abatido.»
2. Estilo indirecto: Cuando las palabras del personaje no son transcritas literalmente, sino que mediante una oración subordinada dependen de un verbo de lengua y son modificadas, adaptándolas a las coordenadas temporales del narrador:
«Aquel hombre, con el gesto abatido, decía que no servía para nada.»
3. Estilo indirecto libre: aquí se combinan el estilo directo y el estilo indirecto. Se reproduce lo que dice el personaje, pero en la voz del narrador. Se caracteriza porque no aparece un verbo dicendi, lo que lo separa del estilo directo y del estilo indirecto.
« Juan estaba agotado y jadeaba; los pensamientos se agolpaban en su mente; no, ya jamás volvería a subir corriendo.»
4. Monólogo interior o “corriente de la conciencia” : En Literatura este término fue introducido por May Sinclair; el monólogo interior (también conocido como stream of consciousness o como flujo de conciencia) es la técnica literaria que trata de reproducir los mecanismos del pensamiento en el texto, tales como la asociación de ideas. Esta técnica está asociada con el modernismo anglosajón y la vanguardia.
5. Montaje: forma literaria que imita la técnica cinematográfica de superponer planos, es decir, distintas escenas ocurren al mismo tiempo. En las obras de la literatura contemporánea se utiliza para organizar y dar coherencia al texto, pues éste no está ordenado claramente, situación que obliga al lector “ a montar las escenas” para darle sentido a la serie de fragmentos presentados en el relato.
6. Enumeración caótica: esta técnica consiste en enumerar hechos o situaciones vinculados entre sí, pero sin orden ni coherencia; siendo el lector quien debe ordenarles para lograr la comprensión global del texto.
TIPOS DE ELOCUCIÓN EN LA NARRACIÓN
1. TIPOS DE ELOCUCIÓN (expresión escrita)
Cuando nos expresamos por escrito, podemos hacerlo utilizando las siguientes formas de elocución:
1. Narración: Para contar hechos.
2. Diálogo: Para reflejar las palabras que los interlocutores pronuncian en una conversación.
3. Descripción: Para expresar cómo es algo.
4. Exposición: Para presentar nuestras ideas.
5. Argumentación: Para defender, razonándolas, nuestras ideas.
La narración puede contener, además del que le es propio, los otros tipos de elocución existentes, esto es, puede incluir el diálogo entre los personajes, pasajes descriptivos o diversas reflexiones en las cuales puede utilizarse la exposición y argumentación de ideas.
2. TIEMPOS VERBALES EN LA NARRACIÓN
En esta breve introducción, queremos poner de manifiesto la relación de algunos tiempos verbales con algunas de estas formas de elocución:

Tiempo verbal Tipo de elocución

Pretérito Perfecto Simple Narración
Pretérito imperfecto de indicativo Descripción
Presente de indicativo
Presente de indicativo Diálogo
Principales subgéneros narrativos
1. Novela
Narración extensa en prosa que presenta un mundo problemático y diverso y una historia que puede variar de espacio y tiempo. Trama compleja de sucesos o caracteres que se desarrollan generalmente en capítulos. Ejemplos: Lazarillo de Tormes; Don Quijote de la Mancha, de Cervantes, las novelas realistas de Galdós y Clarín.
2. Cuento.
Narración breve en prosa que presenta una situación de conflicto y cuyo final puede ser abierto o cerrado. Suele desarrollarse en un espacio y un tiempo únicos, y, si incluye diálogos, son, por lo general, de corta duración. Los cuentos pueden contener una enseñanza por vía del ejemplo (apólogo). Ejemplos: El conde Lucanor de don Juan Manuel; los cuentos realistas de Leopoldo Alas, Clarín, y de Emilia Pardo Bazán; Ficciones, de Jorge Luis Borges.
3. Poema épico
Narración extensa en verso que aborda la historia de un héroe unida al destino de su pueblo. Se caracteriza por el empleo del verso de arte mayor y de frases hechas para describir a los personajes llamadas epítetos épicos. Ejemplos: Cantar de Mio Cid; La Araucana, de Alonso de Ercilla.
4. Fábula
Narración breve, en prosa o en verso, que tiene un propósito moral o ideológico. Temáticamente ofrece un conflicto entre dos personajes (animales o seres inanimados) que pone de relieve la existencia de los vicios capitales. Si la moraleja aparece explícita, puede figurar al principio o al final, proferida por un narrador no personaje. Ejemplos: las del Libro de Buen Amor y las de Iriarte y Samaniego.
5. Romance
Narración breve en verso, generalmente en octosílabos, con rima asonante en los pares (los versos impares quedan sueltos). Ejemplos: los romances del Cid, de Roldán, fronterizos...
TÓPICOS LITERARIOS
Se denomina tópico literario o lugar común a un motivo temático que se originó en la antigüedad y se ha ido transmitiendo en el tiempo.
Presentamos aquí algunos de los más conocidos:
· Carpe Diem: Expresión latina que significa « aprovecha el día», es decir, vive el momento. Aconseja aprovechar los beneficios de la juventud antes de llegar a la vejez.
· Ubi Sunt: o “¿Dónde están?”. Es la pregunta existencial sobre aquellos seres que formaban parte de la vida de un sujeto y que, por algún motivo, han desaparecido.
· Beatus Ille: Se utiliza para alabar los placeres del campo frente a la vida atormentada e inquieta de la ciudad.
Locus Amoenus: Consiste en la descripción idealizada («lugar ameno») de la naturaleza.
Edad de Oro: se trata del recuerdo de un tiempo pasado que se considera mejor, en comparación con el presente. Habitualmente este tema se asocia a una visión utópica del mundo, en tanto se aspira a un mundo mejor que el que se vive.
· Memento mori: o “recuerdo de la muerte”. Es un tópico asociado a la inquietud humana respecto a la muerte y su cercanía constante. Al recordar que todos somos mortales, se asume la poca importancia de los asuntos terrenales y la igualdad de todos los seres humanos en la muerte.
· De las armas y las letras: tópico del Renacimiento que exhibe la lucha interna del ser humano entre su pensamiento (las letras) y su capacidad de acción (las armas). Es posible hallar este tópico, por ejemplo, en el soliloquio de Hamlet, en el cual el personaje reflexiona sobre el conflicto entre mantenerse pasivo frente a una situación que lo afecta o iniciar acciones que solucionen su problema y, mejor todavía, en la elección que realiza Alonso Quijano para transformarse en Don Quijote.
· Corta las rosas, doncella o “Colligo virgo rosas”: este tópico se refiere a la necesidad de aprovechar la lozanía de la juventud mientras esta etapa de la vida dura, pues en la vejez ya no se disfrutará de la misma manera. Se recomienda enfatizar la diferencia entre este tópico y el carpe diem, ya que suelen ser confundidos con facilidad por los estudiantes. En este caso se trata específicamente de la belleza del cuerpo joven.

No hay comentarios:

Publicar un comentario