TEMARIO:
Tema V. EL TEXTO
De la oración al discurso:
Del mismo modo que los fonemas se combinan para formar palabras y las palabras se integran en los sintagmas para constituir oraciones, estas últimas tampoco funcionan de manera aislada: se conectan entre sí ordenándose en secuencias superiores, los párrafos, que, a su vez, configuran el texto o discurso, máxima unidad lingüística y de comunicación.
PÁRRAFO
El párrafo es una unidad significativa y visual: desarrolla una única idea completa, distinta de la de los otros párrafos, y está marcada gráficamente en la hoja con puntos y aparte y con espacios en blanco. Agrupa las oraciones entre sí por temas y puede separar las distintas partes de un texto: la introducción, las conclusiones, los argumentos, etc.
Además, un párrafo puede tener diversos tipos de: idea / matización / ejemplo, tesis / argumentos, orden cronológico, etc.
Desde un punto de vista didáctico, también se trata de un concepto rentable. A menudo los escritos de los alumnos son desordenados o inconexos, precisamente porque no se apoyan en buenos párrafos: los puntos y aparte parecen aleatorios, las ideas no se agrupan por núcleos temáticos, hay temas que de improviso quedan mutilados o que se repiten aquí y allá, etc. El paso de la frase al texto es muy largo y difícil si entre ambos no existe un puente como el párrafo. Este puede y debe ser un buen instrumento para enseñar/aprender a ordenar las ideas y, en definitiva, para elaborar el texto completo.
Definición de Texto: Es la máxima unidad lingüística y de comunicación, oral o escrita, superior a la oración (supraoracional), dotada de un significado total, con unas intenciones comunicativas concretas y deberá tener textualidad, es decir, deberá cumplir unas propiedades textuales.
La textualidad de un texto es un atributo del mismo, igual que la gramaticalidad es el atributo que deben poseer las oraciones. Este atributo puede caracterizarse por varias propiedades del texto, conocidas también como condiciones de textualidad:
Coherencia La propiedad fundamental de un texto es la coherencia, entendida como la capacidad de constituir un todo unitario en el que las partes se mantengan convenientemente trabadas entre sí. Decimos que un texto es coherente:
· Cuando la información que contiene se articula en torno a un núcleo informativo (o plan global) estrechamente vinculado a la intención comunicativa del hablante y que actúa como agente vertebrados o aglutinados de otras informaciones de carácter secundario. La secuencia Mañana es fiesta. Mi hermano trabaja en una fábrica. Cristóbal Colón descubrió América no constituye un texto pues le falta un núcleo informativo fundamental al que se subordinen los contenidos de cada enunciado: éstos no guardan relación entre sí.
· Cuando la información que transmite no vulnera las normas universales del saber humano (nuestro conocimiento del mundo y de las cosas). La conformidad de todo texto con esos principios generales del saber nos impide formular juicios imposibles, ilógicos o extravagantes. La frase Los indios comanches perseguían a los búfalos por las selvas del desierto del Sáhara tampoco es un texto pues lo que dice no se ajusta para nada con lo que sabemos sobre esas realidades.
. Cuando la información se acomoda al marco en el que se produce el acto comunicativo. Así la secuencia A la mitad del camino / cortó limones redondos, l y los fue tirando al agua / hasta que la puso de oro sólo tiene sentido en el marco de una obra literaria.
· Cuando su contenido no quebranta la red de implicaciones y presuposiciones que subyacen en muchos enunciados, y que no son sino obviedades que compartimos todos los hablantes a consecuencia de nuestro común conocimiento del mundo. Si alguien dice que Carlos V nació en Alemania mientras su madre se encontraba en Toledo se produce la ruptura de una relación de implicación.
· Y, por último, un texto es coherente cuando las partes que lo forman aparecen relacionadas entre sí en su estructura superficial, mediante mecanismos de orden sintáctico y semántico. A esto se llama cohesión.
Los aspectos más importantes que incluye la coherencia textual son los siguientes:
LA CANTIDAD DE INFORMACIÓN
LA CALIDAD DE INFORMACIÓN
LA ESTRUCTURACIÓN DE LA INFORMACIÓN
LA CANTIDAD DE INFORMACIÓN
Uno de los aspectos más importantes de la coherencia textual junto con la calidad y la estructuración de la información.
¿Cuál es la información pertinente para cada tipo de comunicación? ¿Se dicen todos los datos que se han de decir, no hay exceso de información (repetición, redundancia, datos irrelevantes para el propósito comunicativo, etc.) ni defecto (lagunas en el significado, exceso de presuposiciones o de datos implícitos que el receptor no domina)?
La selección de información para un texto depende de factores contextuales: el propósito del emisor, los conocimientos previos del receptor, el tipo de mensaje, las convenciones y las rutinas establecidas.
LA CALIDAD DE INFORMACIÓN
Uno de los aspectos más importantes de la coherencia textual junto con la cantidad y la estructuración de la información.
¿Las ideas son claras y comprensibles, se exponen de forma completa, progresiva y ordenada, con los ejemplos apropiados, la terminología específica y las formulaciones precisas? ¿O, por el contrario, se detectan ideas oscuras, falta de concreción, enunciados demasiado genéricos y teóricos, o excesivamente anecdóticos?
LA ESTRUCTURACIÓN DE LA INFORMACIÓN
Uno de los aspectos más importantes de la coherencia textual junto con la cantidad y la calidad de la información.
¿Cómo se organiza la información del texto?, ¿Los datos se estructuran lógicamente según un orden determinado (cronológico, espacial, etc.), ¿Cada idea se desarrolla en un párrafo o en una unidad independiente?, ¿La información nueva se administra de forma progresiva?, ¿Si, por ejemplo, se trata de un cuento popular, el texto contiene los apartados típicos de este tipo de texto, es decir: un planteamiento, un nudo y un desenlace?
Algunos de los conceptos importantes para este apartados son los siguientes:
MACROESTRUCTURA Y SUPERESTRUCTURA
TEMA Y REMA
PÁRRAFO
MACROESTRUCTURA Y SUPERESTRUCTURA
Uno de los conceptos importantes para la estructuración de la información, junto con tema y rema y el párrafo.
Estos dos tipos de estructura están presentes en cualquier texto.
La macroestructura es el contenido semántico de la información, ordenado lógicamente, mientras que la superestructura es la forma como se presenta en un texto determinado esta información.
Por ejemplo, en el caso de un accidente de circulación la macroestructura ordena de forma lógica los datos del suceso: los actores (los conductores y sus vehículos), los hechos (el adelantamiento, la colisión, etc.), las circunstancias (velocidad, autopista, etc.), las causas (frenazo, giro repentino, etc.), las consecuencias (vueltas de campana, salida de la calzada, etc.). Si este hecho aparece en un periódico, el texto tendrá seguramente superestructura de noticia periodística: título, lead o encabezamiento iniciales, exposición de los datos por orden decreciente de importancia (número de muertos, lugar y fecha del suceso, causas, y otros detalles); en cambio, si se han de exponer los mismos hechos en una denuncia, en una conversación oral o en una instancia para solicitar algo, se ordenarán los hechos de forma diferente, según la superestructura de cada uno de estos tipos de texto: la denuncia constará de los apartados de autor y hechos alegados, la conversación será una narración cronológica, y la instancia distinguirá el expone del solicita. Así pues, la macroestructura es el contenido semántica y lógico, mientras que la superestructura es la forma como ésta se ordena en un texto determinado.
TEMA Y REMA
Uno de los conceptos importantes para la estructuración de la información, junto con la macroestructura y superestructura y el párrafo.
Se puede distinguir dos tipos de información en un texto: lo que ya es conocido por el receptor y, por lo tanto, sirve de base o punto de partida (el tema o el tópico), y lo que es realmente nuevo (el rema o el comentario). El equilibrio entre lo que ya se sabe y lo desconocido asegura la comprensión y el interés de la comunicación. Sólo cuando la correlación tema - rema sea ajustada la comunicación tendrá éxito.
Además, el tema y el rema van cambiando a medida que el receptor descodifica el texto, porque lo que es desconocido (rema 1) pasa a ser sabido (tema) y hace de puente para presentar datos nuevos (rema 2). Este fenómeno se llama tematización y es la base de la progresión de la información en el texto.
La progresión temática: articulación de la estructura informativa en tema y rema
La información contenida en un texto se organiza en torno a elementos conocidos (tema) y elementos nuevos (rema). Con la concatenación de tema y rema el discurso fluye de forma espontánea y natural, sin fracturas en la cadena informativa del texto. Básicamente pueden distinguirse cuatro patrones de progresión temática':
A) Progresión lineal
Se produce un riguroso encadenamiento de la información conocida con la nueva: así el rema de una unidad informativa pasa a ser el tema de la siguiente. Este modelo es el que predomina en los textos narrativos.
TI — RI — T2 — R2 — T3 — R3 — T4 — R4...
Ejemplo:
"Patronio le dijo (TI) que en un pueblo había un hombre honrado (R1) que (T2) tenía un hijo (R2) que (T3) era muy bueno (R3) ..." (El Conde Lucanor)
TI: Patronio habló (se supone que el personaje de Patronio es conocido por el lector).
RI: Un hombre honrado vivía en un pueblo.
T2: Ese hombre honrado (= que).
R2: Tenía un hijo.
T3: El hijo de ese hombre honrado (= que).
R4: Era muy bueno.
- Progresión lineal. El rema del primer tenia pasa a ser tema del segundo concepto, y así sucesivamente. Observa este texto en el que el tema está señalado en negrita y el rema aparece subrayado:
Juan Galindo cambió Europa por América a los dieciséis años. En el Nuevo Continente emprendió gran número de viajes; en el transcurso de uno de ellos descubrió la ciudad perdida de Copán, era el año 1834.»
B) Progresión de tema constante
El elemento conocido o tema está presente de forma continuada en las nuevas informaciones que se van añadiendo. Es el modelo más frecuente en textos descriptivos y expositivo-argumentativos.
T — R, — R, — R, — R,...
Ejemplo:
"En un lugar de la Mancha... vivía un hidalgo (T) de los de lanza en astillero (R,), adarga antigua (P2), rocín flaco (M y galgo corredor (R,)." (El Quijote).
El discurso narrativo se detiene en la caracterización (rema) del hidalgo manchego (tema único o constante): así se nos dice que nuestro personaje había abandonado los hábitos guerreros de sus antepasados (lanza en astillero, R¡; adarga antigua, R2), que su situación económica no era desahogada (rocín flaco, R.3) y que la caza constituía su principal afición (galgo corredor, R,).
- Progresión de tema constante. Los conceptos repiten el mismo tema:
«El tiburón gris de puntas negras vive en grupos de 6 a 8 individuos. Este animal se caracteriza por su agilidad. También es famoso por los saltos que efectúa fuera del agua. Su hábitat es costero.»
C) Progresión de temas derivados
El elemento conocido o tema se desglosa en una serie de subtemas. Esta secuencia informativa no es ajena, como en el caso anterior, a los discursos descriptivos y expositivo-argumentativos.
Ejemplo:
"De las coincidencias entre la poesía castellana y Petrarca (TI) hay que descartar las muchas originadas por el común fondo trovadoresco (R1): concepción del amor como servicio que dignifica al enamorado (-F2,), peticiones de merced (T22), descripción ponderativa de los padecimientos (T2,) _" (Rafael Lapesa)
El rema (el fondo común trovadoresco de la poesía castellana del siglo xv y de Petrarca) se convierte en tema de la unidad informativa siguiente desglosado en una serie de subtemas: el amor entendido como servicio (subtema D, peticiones de merced (subtema 2), ponderación del sufrimiento (subtema 3)...
- Progresión de tema derivado. Los temas se derivan de un hipertema que puede estar al comienzo del texto o simplemente inferido por el receptor. Por ejemplo, en el
caso siguiente, el hipertema sería la posi‑
bilidad de violencia en una manifestación:
«La manifestación se desarrolló sin incidentes. Algunos comercios habían cerrado sus puertas por temor a reacciones airadas de los contramanifestantes. La gobernadora civil, sorprendida por la ausencia de altercados, convocó una rueda de prensa a las 15 h para dar cuenta de la normalidad de las movilizaciones.»
D) Progresión de tema convergente
El elemento conocido o tema es el resultado de la confluencia de varias informaciones parciales. De este modo el rema viene a coincidir con la conclusión. Este esquema suele estar presente en todas las modalidades textuales.
T (a + b + e + d ... R
"El estudio de la cultura clásica puso de relieve sus raíces mitológicas (T). Y el artista del Renacimiento se sintió ante un mundo lejano y fascinante, idealmente embellecido por su propia inexistencia (a). Era un mundo superior, habitado por dioses que tenían no poco de humanos y por hombres que rozaban a cada momento la frontera de la divinidad (b); un mundo en el que podían triunfar los aspectos más sensuales de la vida (e) y en el que hasta el dolor aparecía revestido a veces de un vitalismo ejemplar (d). La recreación poética de este mundo desembocaba forzosamente en un esteticismo de tintes paganos (R) ..." (R. Balbín Núñez de Prado, La renovación poética del Renacimiento)
En este texto el rema (el esteticismo de la poesía renacentista) es, a modo de conclusión, el resultado de la convergencia de varias informaciones previas relacionadas con el tema (la mitología clásica): un mundo idealmente embellecido (a) + un mundo superior poblado de dioses que se comportaban como los hombres y de hombres que emulaban a los mismos dioses (b) + un mundo sensual (e) + un mundo vitalista (d).
ADECUACIÓN
Una de las propiedades del texto, conocidas también como condiciones de textualidad.
Es el conocimiento y el dominio de la diversidad lingüística. La lengua no es uniforme ni homogénea, sino que presenta variaciones según diversos factores: la geografía, la historia, el grupo social, la situación de comunicación, la interrelación entre los hablantes, el canal de comunicación, etc.
Dentro de un mismo dialecto, la lengua también nos ofrece registros muy diferentes: formales, coloquiales, especializados, etc. Por ejemplo currar, hacer y realizar o elaborar pueden ser sinónimos en algunos contextos, pero tienen valores sociolingüísticos diferentes: la primera es muy coloquial, vulgar; la segunda no tiene ninguna connotación negativa, pertenece a un nivel de formalidad familiar, y las dos últimas están marcadas formalmente y pertenecen a un registro más culto y especializado. En una exposición en público utilizaríamos estas dos últimas para dar un tono técnico (realizar el proyecto, elaborar el informe), pero también la neutra hacer (hacer el proyecto y el informe). En cambio sólo nos permitiríamos decir currar la prospección y el informe en una conversación entre amigos, muy informal.
Ser adecuado significa saber escoger de entre todas las soluciones lingüísticas que te da la lengua, la más apropiada para cada situación de comunicación. 0 sea, es necesario utilizar el dialecto local o el estándar más general según los casos; y también es necesario dominar cada uno de los registros más habituales de la lengua: los medianamente formales, los coloquiales, los especializados más utilizados por el hablante, etc. Esto implica tener bastantes conocimientos, aunque sean subconscientes, sobre la diversidad lingüística de la lengua: saber qué palabras son dialectalismos locales, y que por lo tanto no serían entendidas fuera de su ámbito, y cuáles son generales; conocer la terminología específica de cada campo. En definitiva, la adecuación exige del usuario de la lengua sensibilidad sociolingüística para seleccionar el lenguaje apropiado en cada comunicación. Para saber sí un texto oral o escrito consigue la adecuación necesaria, vale la pena fijarse en los puntos siguientes, que son especialmente relevantes:
Si el texto consigue realmente el propósito comunicativo por el cual ha sido producido (por ejemplo: informar de un hecho, exponer una opinión, solicitar algún punto, etc.). Si se ve claro que se trata de una argumentación, de una petición, etc.
Si se mantiene el mismo nivel de formalidad, sea alto o bajo, durante todo el texto. Si la formalidad es alta, no debe haber ninguna expresión demasiado vulgar o coloquial y, por el contrario, si el tono es de familiaridad, no deben aparecer palabras demasiado técnicas o cultas, y la sintaxis no debería ser excesivamente compleja. En los textos de los alumnos, no es extraño encontrar mezclas de niveles de formalidad, que indican carencias expresivas en este apartado.
Si se mantiene el mismo grado de especificidad, sea también alto o bajo, durante todo el texto. Si el texto trata de un tema especializado, es lógico que se utilice la terminología específica del campo y que se eviten las expresiones coloquiales y las palabras generales, porque pierden precisión. Los alumnos pueden tener también carencias en este terreno.
LA COHESIÓN
Una de las propiedades del texto, conocidas también como condiciones de textualidad.
Hace referencia a las articulaciones gramaticales del texto. Las oraciones que conforman un discurso no son unidades aisladas e inconexas, puestas una al lado de otra, sino que están vinculadas o relacionadas con medios gramaticales diversos (puntuación, conjunciones, artículos, pronombres, sinónimos, entonación, etc.), de manera que conforman entre sí una imbricada red de conexiones lingüísticas, la cual hace posible la codificación y descodificación del texto.
Las principales formas de cohesión o sistemas de conexión de oraciones son las siguientes:
LA ANÁFORA (TAMBIÉN LLAMADA REFERENCIA O REPETICIÓN) y LA CATÁFORA
Sustitución léxica por sinónimos
Pronominalización
La elipsis
Determinantes
DEÍXIS (REFERENCIAS AL CONTEXTO)
LA CONEXIÓN (ENLACES, CONECTORES O MARCADORES TEXTUALES)
LA ENTONACIÓN
LA PUNTUACIÓN
RELACIONES TEMPORALES (TIEMPOS VERBALES)
RELACIONES SEMÁNTICAS ENTRE PALABRAS
MECANISMOS PARALINGÜÍSTICOS
En resumen, la propiedad de la cohesión engloba cualquier mecanismo de carácter lingüístico o paralingüístico que sirva para relacionar las frases de un texto entre sí. Es básicamente gramatical y afecta a la formulación superficial del texto.
La diferencia entre la coherencia y la cohesión radica en que la primera la descubre el destinatario del texto mediante la interpretación, mientras que la cohesión debe estar patente en el texto.
LA ANÁFORA (TAMBIÉN LLAMADA REFERENCIA O REPETICIÓN)
Una de las principales formas de cohesión o sistemas de conexión de oraciones.
Consiste en la repetición de un mismo elemento en oraciones sucesivas. Por ejemplo: Juan no está de acuerdo. Él cree que debe hacerse fuera y ya ha empezado a sacar instrumentos a la terraza, en que Juan, él y la elipsis de sujeto en y ya ha empezado se refieren a la misma persona. Si no dispusiéramos de mecanismos diversos para evitar la repetición del nombre Juan, el texto llegaría a ser reiterativo; asimismo, si no existieran las referencias necesarias para este elemento en el lugar adecuado, las frases serían incompletas y el texto no podría entenderse. Los principales mecanismos de que disponemos para tratar las anáforas, para evitar estas repeticiones, son los siguientes:
Sustitución léxica por sinónimos: alumno - aprendiz, escuela – colegio - centro escolar, perro- can - animal, etc. En el ejemplo anterior: Juan, el hermano mayor, el hombre, etc.
Pronominalización. La realizan unos elementos o palabras especializadas en sustituir otras palabras:
Pronombres lexicales. Se trata de algunos vocablos con un significado muy genérico que actúan como virtuales sustitutos de las palabras más precisas que, en un momento determinado, no recordamos, que no queremos repetir. Coloquialmente se les llana Palabras comodín porque realizan la misma función que un comodín en un juego de cartas. Los más usuales son: hacer, cosa, elemento, dar, etc. Ej: -¿Has escrito la carta o todavía no lo has hecho?
Pronombres gramaticales: Personales, demostrativos, posesivos, etc. Son los pronombres tradicionales, estudiados por la gramática. Ej.: yo, tú, mí, éste, ése, aquél, suyo, él, etc.
Ej.: ¿Tú estas de acuerdo?
Yo no creo que Jordi tenga razón. Él dice que Teresa nos ha confundido, pero la carta lo demuestra todo. La letra es suya
Pro-adverbiales: allí, allá, aquí, etc. Los adverbios pueden actuar como sustitutos en algunos contextos determinados:
Ej.: Todo el mundo ha ido al bar Universal. Los encontrarás a todos allí..
Elipsis: supresión de un elemento conocido que aparece muy cerca del original en el texto y que el receptor puede reconstruir (sujetos, complementos, etc.). Ej.: María no ha venido. Y está enferma.
Determinantes: artículos (un / el), adjetivos demostrativos (este, aquel) y posesivos (mi l tu l su), etc. Los diversos determinantes de un texto establecen varios tipos de relaciones entre las palabras y las referencias: desconocido/conocido, emisor/receptor, cercano/lejano, etc. Ej.: Un caballero llegó al parque y encontró un zorro y un conejo. Este conejo dijo al caballero que aquel zorro era amigo suyo... Se oponen: un caballero / (a) el caballero, este conejo / aquel zorro.
DEÍXIS (REFERENCIAS AL CONTEXTO)
Una de las principales formas de cohesión o sistemas de conexión de oraciones.
El discurso se relaciona con el contexto o la situación comunicativo mediante los deícticos, que son pronombres y adverbios que indican los referentes reales del discurso: personas, tiempo, espacio... Se distinguen tres tipos de deixis:
La personal: emisor (yo, nosotros...), receptor (tú, vosotros...)
La espacial: aquí, ahí, allí
La temporal: ahora, antes, después.
Ej.: No creo que ayer hicierais el examen allá arriba en la facultad de Pedralbes.
LA CONEXIÓN (ENLACES, CONECTORES O MARCADORES TEXTUALES)
Una de las principales formas de cohesión o sistemas de conexión de oraciones.
Las diversas oraciones de un texto mantienen numerosísimos tipos distintos de relación (coordinación/subordinación, oposición significativa, ordenación lógica, temporal, etc.) que se expresan mediante varios tipos de enlace. Algunos vocablos están especializados en conectar frases (conjunciones, preposiciones), otros hacen esta función entre otras (adverbios):
Conjunciones de coordinación (y, ni, pero, etc.) o subordinación (a pesar de, como, cuando, etc.).
Enlaces gramaticales: en primer lugar, previamente, por un lado, etc.
Ej.: A las doce se presentó el equipo del Barça. Anteriormente había hablado el presidente de la entidad. También tomó la palabra el capitán del equipo.
LA ENTONACIÓN
Una de las principales formas de cohesión o sistemas de conexión de oraciones.
Se trata de uno de los mecanismos de cohesión más importantes y expresivos de la lengua oral.
La entonación indica si una oración termina o no, si se ha acabado de hablar, o si se trata de una interrogación, una admiración o una afirmación, etc.
La entonación también tiene otras funciones y capacidades expresivas que van mucho más allá de la cohesión: indica la actitud del hablante (seria, irónica, reflexiva, etc.), el énfasis que se pone en determinados puntos del texto: una palabra, una frase, etc.
LA PUNTUACIÓN
Una de las principales formas de cohesión o sistemas de conexión de oraciones.
Los signos de puntuación se han presentado siempre como la equivalencia escrita de la entonación, pero los dos sistemas comparten más diferencias que semejanzas. Si bien es cierto que determinadas entonaciones se marcan en el escrito con signos gráficos (?, !,-), otros muchos usos de la puntuación (oposiciones, enumeraciones, cambios de orden, etc.) tienen una explicación únicamente sintáctica, sin correlación tonal. Además, la asociación demasiado simple entre entonación y puntuación, o entre pausa y coma, suele inducir al error y a provocar faltas graves de puntuación. Por otro lado, el inmenso potencial expresivo de la entonación contrasta con las posibilidades limitadísimas de los signos gráficos. Es mejor hablar de dos sistemas de cohesión paralelos en el canal oral y en el escrito, con características y funciones particulares.
RELACIONES TEMPORALES (TIEMPOS VERBALES)
Una de las principales formas de cohesión o sistemas de conexión de oraciones.
Los verbos del texto mantienen una correlación lógica y estrecha durante todo el discurso. El uso del tiempo (presente, pasado o futuro) y del modo verbal (indicativo, subjuntivo, condicional, etc.) viene determinado por muchos factores: las intenciones del emisor, el contexto comunicativo, el significado y también por la interrelación entre las diversas formas que aparecen o desaparecen en el texto.
RELACIONES SEMÁNTICAS ENTRE PALABRAS
Una de las principales formas de cohesión o sistemas de conexión de oraciones.
Las palabras que aparecen en un texto suelen mantener diversos tipos de relaciones semánticas, por el simple hecho de designar significados de un mismo campo o de temas afines. Así, es fácil encontrar antónimos (pequeño/grande, alumno/profesor, etc.) hiperónimos (mamífero/perro, libro/manual, etc.), o nombres que pertenecen simplemente a un mismo campo semántico (química, oxidar, valencia, etc.). Los textos de tema específico (informática, economía, física cuántica, etc.) utilizan la terminología propia de cada campo. También es posible que las palabras de un texto no tengan, en principio, ningún tipo de relación, pero que el conocimiento del mundo de los interlocutores las relacione. Por ejemplo, alcohol, rock y diseño no tienen ninguna relación semántica pero pueden concurrir en una actividad determinada: "bebía alcohol en bares de diseño, mientras escuchaba música rock".
MECANISMOS PARALINGÜÍSTICOS
Una de las principales formas de cohesión o sistemas de conexión de oraciones.
Se incluyen en este último apartado toda clase de elementos no verbales que pueden realizar eventualmente funciones de enlace entre frases. Así, en la lengua oral hay gestos que acompañan una intervención (un gesto con el dedo de continuar, o con el brazo de acabar), el ritmo y la velocidad de la elocución...
En el escrito, la disposición del texto en la hoja en blanco (columnas, márgenes, esquemas, etc.), la tipografía o algunos signos de puntuación.
Aproximación a una tipología textual
Partimos del hecho de que todo texto es un acto de comunicación en el que intervienen una serie de elementos que la hacen posible. Estos factores son: emisor y receptor, código, canal, mensaje y situación.
A) Emisor y receptor. Como en el intercambio comunicativo uno y otro actúan ubicados en unas coordenadas espacio-temporales y adscritos a un determinado nivel de instrucción, podrán clasificarse los textos atendiendo a factores históricos, geográficos y sociales.
Factores históricos (variedades diacrónicas):
· medievales
· Clásicos
· modernos
Factores geográficos (variedades diatópicas):
· castellanos (y sus variedades dialectales)
· catalanes (y sus variedades dialectales)
· gallegos (y sus variedades dialectales)
· vascos (y sus variedades dialectales)
Factores sociales (variedades diastráticas):
· cultos
· populares (nivel medio o estándar)
· vulgares
B) Código
Atendiendo a su naturaleza:
· verbales
· no verbales (visuales, musicales, cromáticos, sonoros, mímico-gestuales... )
· mixtos (verbales + no verbales)
Atendiendo a la estructura del código lingüístico:
· descriptivos
· narrativas
· expositivos
· argumentativos
· dialogados
C) Canal. Según el medio físico a través del cual se transmite el mensaje los textos pueden ser:
· orales
· escritos
D) Mensaje. La información que se transfiere en el acto comunicativo puede versar sobre temas de diversa índole:
· serios, graves
· intranscendentes
· preestablecidos
· espontáneos
E) Situación. Son factores situacionales la atmósfera comunicativa entre emisor y receptor, la intencionalidad y el ámbito de interacción social.
Según la atmósfera:
· formales
· informales
Según la intencionalidad:
· expresivos
· informativos
· explicativos
· divulgativos
· didácticos
· persuasivos
· prescriptivos
· normativos
· instructivos
· propagandísticos
· lúdicos
· estéticos
· de denuncia
· de autoafirmación
· de automarginación
· de pura relación social
Según el ámbito de interacción social:
· académicos
· profesionales
· laborales
· político-institucionales
· judiciales
· parlamentarios
· económico financieros
· familiares
· escolares
En la realidad lingüística esos ejes se entrecruzan en un complejo entramado de relaciones que da lugar a una multiplicidad de registros idiomáticos cuyos límites son, por lo general, imprecisos. De todos modos en determinadas situaciones convergen en un mismo acto de comunicación las mismas modalidades discursivas: es el caso de los llamados lenguajes específicos (científico, jurídico, humanístico, literario...), que son discursos cultos, formales y escritos, o el de los lenguajes coloquiales (familiar, juvenil, proverbial, conversacional...) que son variedades informales, orales, habitualmente encuadradas en el nivel estándar o vulgar de la lengua; más heterogéneos son los textos generados en los medios de comunicación de masas (periodísticos, publicitarios...), en los que confluyen lo culto y lo estándar, lo formal y lo informal, lo oral y lo escrito, lo lúdico y lo estético, lo informativo y lo propagandístico, así como códigos verbales y no verbales.
DIAPOSITIVAS DE SM SOBRE EL TEXTO, PROPIEDADES TEXTUALES Y MECANISMOS DE COHESIÓN
http://www.profes.net/varios/avisual/bachillerato2/contexto/contexto2.ppt#256,1,Diapositiva 1
TEORÍA Y PRÁCTICA. EL TEXTO
http://www.isftic.mepsyd.es/w3/recursos/primaria/lengua_literatura/el_texto/index.htm
MODALIDADES TEXTUALES:NARRACIÓN....
http://www.auladeletras.net/material/modtxt.PDF
COHERENCIA
COHESIÓN MARCADORES TEXTUALES
http://lenguayliteratura.org/mb/index.php?option=com_content&view=article&id=1970:marcadores-textuales&catid=575&Itemid=161
http://lenguayliteratura.org/mb/index.php?option=com_content&view=article&id=1762:coherencia-y-cohesion&catid=575&Itemid=161
http://www.lazarillo.info/pdf/1007/actividades_coherencia_cohesion_Elisa_Garcia.pdf
ADECUACIÓN
PROGRESIÓN TEMÁTICA
http://lenguayliteratura.org/mb/index.php?option=com_content&view=article&id=924:coherencia-y-cohesion&catid=575&Itemid=161
PRÁCTICA
http://lenguayliteratura.org/mb/index.php?option=com_content&view=article&id=1533:examen-con-un-texto-expositivo&catid=422&Itemid=161
1. Tipos de textos.
R http://lupus.worldonline.es/glez-ser/apuntes/texto.htm
Apuntes de José Mª González-Serna Sánchez sobre la teoría lingüística del texto (generalidades, tipos de texto, propiedades textuales) que se visualizan con claridad. Para una descripción detallada de la tipología textual, consúltese
MAGNIFICO RESUMEN DE LOS LENGUAJES ESPECÍFICOS (CIENTÍFICO, PERIODÍSTICO, ETC...)
http://lenguayliteratura.org/mb/index.php?option=com_content&view=article&id=1813:tipos-de-textos&catid=422&Itemid=161
http://home3.worldonline.es/glez-ser/apuntes/period.htm (textos periodísticos), http://home3.worldonline.es/glez-ser/apuntes/publicidad.htm (textos publicitarios), http://home3.worldonline.es/glez-ser/apuntes/ciencia.htm (textos científicos, técnicos y humanísticos), http://home3.worldonline.es/glez-ser/apuntes/legal.htm (textos jurídicos, legales y administrativos).
Este mismo trabajo se puede consultar también en http://www.auladeletras.net/material/general.PDF [vid. http://www.auladeletras.net/material/prensa.PDF (textos periodísticos); http://www.auladeletras.net/material/publi.PDF (textos publicitarios); http://www.auladeletras.net/material/ciencia.PDF (textos científicos, técnicos y humanísticos); http://www.auladeletras.net/material/legales.PDF (textos jurídicos, legales y administrativos); http://www.auladeletras.net/material/litera.PDF (textos literarios)], ya que su autor es miembro de Aula de Letras, pero se visualiza peor en la pantalla.
Autor/Patrocinador: José Mª González-Serna Sánchez
Año: actualización 2002
Descriptores: apuntes - tipología textual - lingüística textual
R http://mimosa.pntic.mec.es/~ajuan3/otraswww/r_teor_1.htm
Apuntes de Alberto Juan Ampuero, esquemáticos, de visualización clara e impecable presentación con enlaces internos que remiten a conceptos clave sobre las tipologías textuales y las variedades discursivas. Para una descripción detallada de la tipología textual y discursiva, consúltese http://mimosa.pntic.mec.es/~ajuan3/lengua/tlitera.htm (textos literarios), http://mimosa.pntic.mec.es/~ajuan3/lengua/thuman.htm (textos humanísticos), http://mimosa.pntic.mec.es/~ajuan3/lengua/tcient.htm (textos científicos y técnicos), http://mimosa.pntic.mec.es/~ajuan3/lengua/tadmin.htm (textos jurídicos y administrativos), http://mimosa.pntic.mec.es/~ajuan3/lengua/tperiod.htm (textos periodísticos), http://mimosa.pntic.mec.es/~ajuan3/lengua/exposic.htm (textos expositivos), http://mimosa.pntic.mec.es/~ajuan3/lengua/argument.htm (textos argumentativos), http://mimosa.pntic.mec.es/~ajuan3/lengua/instrucc.htm (textos instructivos).
Autor/Patrocinador: Alberto Juan Ampuero
Año: actualización 2003
Descriptores: apuntes - tipología textual - lingüística textual
R http://www.auladeletras.net/material/modtxt.PDF
Mapas conceptuales de Aula de Letras para trabajar para el texto y las modalidades textuales.
Autor/Patrocinador: Equipo Aula de Letras (José María González-Serna, Mª Casilda Llona Colino y Jesús Manuel Corriente Cordero)
Año: actualización 2002
Descriptores: esquemas - tipología textual - lingüística textual
R http://www.profes.net/varios/avisual/bachillerato2/contexto/contexto3.ppt
Presentación PowerPoint de SM que facilita esquemas conceptuales sobre los tipos de textos y su comentario.
Autor/Patrocinador: SM
Año: actualización 2003
Descriptores: esquemas - tipología textual - lingüística textual
R http://centros5.pntic.mec.es/cpr.de.ciudad.real/lengua/Tiptextos.htm
Cuadro esquemático que presenta de manera genérica la tipología textual y discursiva.
Autor/Patrocinador: CPR José Castillejo de Ciudad Real (Asesoría de Lengua, por profesores del CPR de Ciudad Real, por Juan Manuel López González)
Año: actualización 2002
Descriptores: esquemas - tipología textual - lingüística textual
R http://aprendereso.com/aprender/auto.php?Tabla=LL1B&Unidad%5B%5D=2
Test on line interactivo con batería de respuestas múltiples sobre la tipología textual y las formas del discurso.
Autor/Patrocinador: Edelvives
Año: actualización 2003
Descriptores: ejercicios - tipología textual - lingüística textual
R http://www.auladeletras.net/material/comling.PDF
Esquema conceptual para el comentario lingüístico de textos.
Autor/Patrocinador: Aula de Letras (José Mª González-Serna Sánchez)
Año: actualización 2002
Descriptores: esquemas - comentario - tipología textual - lingüística textual
4. Estructura y organización del texto. Conectores.
R http://mimosa.pntic.mec.es/~ajuan3/lengua/l_conect.htm
Apuntes esquemáticos, de visualización clara e impecable presentación con enlaces internos que remiten a conceptos clave sobre los conectores textuales. Consúltese también el enlace matriz http://mimosa.pntic.mec.es/~ajuan3/lengua/r_comen1.htm sobre la estructura y la organización del texto.
Autor/Patrocinador: Alberto Juan Ampuero
Año: actualización 2003
Descriptores: apuntes - conector - lingüística textual
R http://www.geocities.com/lengcl3/25.htm#3
Apuntes esquemáticos y de muy clara visualización sobre los conectores textuales; forma parte de un enlace más amplio http://www.geocities.com/lengcl3/25.htm dedicado al tema de la cohesión textual: estructuras, conectores, relacionantes y marcas de organización.
Autor/Patrocinador: CEN & AA.VV.
Año: s.d.
Descriptores: apuntes - conector - cohesión - lingüística textual
R http://centros5.pntic.mec.es/cpr.de.ciudad.real/lengua/Conect2.html
Cuadro esquemático representativo de los distintos tipos de conectores textuales, con ejemplos.
Autor/Patrocinador: CPR José Castillejo de Ciudad Real (Asesoría de Lengua, por profesores del CPR de Ciudad Real, por Juan Manuel López González)
Año: actualización 2002
Descriptores: esquemas - conector - lingüística textual
PÁGINA FUNDAMENTAL SOBRE EL TEXTO Y CLASES DE TEXTOS
http://catedu.educa.aragon.es/arahotpotatoes/index.htm
EJERCICIOS SOBRE COHERENCIA Y COHESIÓN:
http://carlesrull.googlepages.com/lenguaiv
EJERCICIOS INTERACTIVOS
http://www.apuntesdelengua.com/blog/?page_id=1122
http://www.auladeletras.net/material/eltexto/
http://recursos.cnice.mec.es/lengua/alumnos/bac2/b1/t1/actividades.htm
EL COMENTARIO DE TEXTOS:
http://www.apuntesdelengua.com/blog/?page_id=1122
http://www.auladeletras.net/material/comcrit.pdf
http://www.auladeletras.net/material/comcrit2.pdf
http://cc.bingj.com/cache.aspx?q=el+comentario+de+textos&d=4638792384972712&mkt=es-ES&setlang=es-ES&w=af7c7891,b5bb4c96
http://www.lenguaensecundaria.com/joomla/index.php?option=com_content&task=view&id=53&Itemid=108
No hay comentarios:
Publicar un comentario