UNIVERSIDAD DE OVIEDO
Vicerrectorado de Estudiantes y Movilidad
Área de Orientación Universitaria
Pruebas de Aptitud para el Acceso
a la Universidad- 2004
LOGSE Transitoria
LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA
OPCIÓN 1
Por amor
Un teniente de la Infantería de Marina llamó una noche a una soldado que estaba a sus órdenes y le ordenó desnudarse
delante de él para hacerle la «prueba del frío», sin la cual, dijo, no obtendría nunca «la boina», que debe de ser algo así como el
título. La chica, aterrorizada, se humilló ante su superior, de nombre Iván Mariano Moreno (tomen nota, por si se tropiezan con
él en un callejón), y regresó llorando al cuerpo de guardia. El teniente fue condenado a cinco meses de prisión, que recurrió por
parecerle demasiado. El Supremo ha ratificado la condena y santas pascuas, o sea, que el individuo no ha sido expulsado a
patadas de la Marina, ni la soldado, que lleva un año de baja por depresión, ha sido indemnizada. No es raro que haya que
cerrar todos los días alguna instalación militar por falta de aspirantes.
Lo mejor de todo es que el abogado del teniente humillador alegó que el desnudo femenino está a la orden del día en el cine
y en las revistas y en la televisión, por lo que en cierto modo se trataba de una orden razonable. A este otro individuo tampoco
le han quitado aún, que nosotros sepamos, el carné de abogado. Es probable que mientras yo escribo este artículo, o mientras
usted lo lee, continúe rompiendo el equilibrio ecológico con sus razonamientos. Es todo muy tranquilizador. De hecho, y dado
que el teniente psicópata pidió disculpas a la soldado, no nos extrañaría que se dijera de él que su conducta fue impecable. ¿Les
suena la frase?
Curiosamente, en la página de al lado del periódico en el que leí esta noticia de psicoterror aparece otra según la cual los
obispos de Estados Unidos están intentando suavizar las condenas contra los curas pederastas (suponemos que en la misma
línea del abogado defensor del teniente: porque la pederastia está a la orden del día). Y un poco más abajo, en la misma página,
aparece el siguiente titular: «Un hombre arroja a su mujer por la ventana». Imaginamos que si la arrojó por amor, como el del
hacha, será absuelto. Esto es lo que se le olvidó al defensor del teniente psicópata: decir que había desnudado a la soldado por
amor. Por amor a la patria, se entiende. Dios nos asista.
Juan José Millás
CUESTIONES
1) Análisis y comentario sintáctico del siguiente fragmento del texto (2 puntos):
Un teniente de la Infantería de Marina llamó una noche a una soldado que estaba a sus órdenes y le ordenó desnudarse
delante de él.
2) Analice morfológicamente –categoría, subcategoría, derivación y composición morfemática– la siguiente frase (1 punto):
Un hombre arroja a su mujer por la ventana.
3) ¿Qué significan las siguientes palabras o frases hechas tal como aparecen en el texto (1 punto):
ratificar, y santas pascuas, indemnizar, pederasta, psicópata.
4) Comentario crítico del texto (3 puntos):
a) resumen del contenido.
b) comentario crítico.
5) Desarrolle el siguiente tema (1,5 puntos): La trayectoria novelística de Miguel Delibes.
6) Prueba de lectura de La casa de Bernarda Alba, de Federico García Lorca (1,5 puntos):
a) ¿Cómo comienza La casa de Bernarda Alba?
b) ¿Cómo interviene en la obra Pepe el Romano? Explique con detalle el grado de su presencia y su relación con las
mujeres de la familia.
UNIVERSIDAD DE OVIEDO
Vicerrectorado de Estudiantes y Movilidad
Área de Orientación Universitaria
Pruebas de Aptitud para el Acceso
a la Universidad- 2004
LOGSE Transitoria
LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA
Criterios específicos de Corrección
OPCIÓN 1
CUESTIONES
1) Análisis sintáctico (2 puntos):
Para el primer nivel de análisis: funciones sintácticas dentro de la oración 1,5 puntos
Para el segundo nivel de análisis: relaciones entre oraciones 0,5 puntos
2) Análisis morfológico (1 punto):
Identifica las categorías y subcategorías 0,5 puntos
Establece la composición morfemática de cada palabra 0,5 puntos
3) Lexicografía y Semántica (1 punto):
Explica correctamente el significado de los cinco vocablos o frases hechas 1 punto
4) Comentario crítico del texto (3 puntos):
a) resumen del contenido 1 punto
b) comentario crítico del texto 2 puntos
5) Exposición completa y ordenada del tema: 1,5 puntos
6) Prueba de lectura de obras literarias significativas (1,5 puntos)
a) primer nivel de profundidad 0,75 puntos
b) segundo nivel de profundidad 0,75 puntos
VALORACIÓN DE LA EXPRESIÓN
Como elementos transversales de valoración y calificación se incluyen también otros factores como la presentación,
ortografía, corrección lingüística y claridad expositiva.
Cada respuesta alcanzará la máxima puntuación siempre que venga acompañada de la corrección lingüística propia de
cada uno de los niveles (léxico, morfológico, sintáctico y ortográfico), así como de la presentación formal y claridad expositiva
adecuadas.
En los casos en que no ocurra así, es decir, en aquellos ejercicios que presenten faltas de ortografía, ausencia o colocación
indebida de acentos, errores gramaticales, imprecisiones léxicas, presentación deficiente, etc., la calificación final se verá
reducida en función del número y gravedad de las faltas cometidas, pudiendo, incluso, llegar a ser calificado el ejercicio con
cero puntos.
En todo caso, para la calificación final se realizará una ponderación de todas las cuestiones, formales y de contenido,
presentes en la prueba, de modo que nos permita medir la madurez académica global alcanzada por el alumno en esta materia.
UNIVERSIDAD DE OVIEDO
Vicerrectorado de Estudiantes y Movilidad
Área de Orientación Universitaria
Pruebas de Aptitud para el Acceso
a la Universidad- 2004
LOGSE Transitoria
LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA
OPCIÓN 2
Mensaje al Islam
La ambiciosa operación de acomodar la vida de los países musulmanes a los usos y costumbres occidentales sigue su curso
en todos los frentes de lucha. El militar ya sabemos cómo va (relativamente, claro), pero en el cultural también se toman
iniciativas espectaculares. Estos últimos días hemos sabido de dos de ellas.
Una es el anuncio por parte del rey de Marruecos sobre una paulatina reforma legal que garantice una cierta igualdad de las
mujeres con los hombres en aquel país norteafricano. Y otra, la concesión del premio Nobel de la Paz (el más político de esos
galardones) a una abogada, Shirin Evadi, en reconocimiento por su labor en defensa de los derechos de las mujeres y de los
niños en la República Islámica de Irán. La intencionalidad última del jurado que se lo otorgó es bien explícita porque el propio
presidente de ese organismo dijo que «se trataba de un mensaje para el pueblo iraní, para el mundo islámico y por descontado
para todo el mundo». ¿Y qué mensaje es ése?, habría que preguntarse. Yo, desde luego, no lo tengo muy claro.
Dudo bastante que los varones occidentales podamos presumir de querer y respetar más y mejor a nuestras mujeres y a
nuestros hijos de lo que lo hacen los orientales. Y tampoco creo que haya una cultura moralmente superior a cualquier otra,
aunque su eficiencia económica no sea comparable. Se trata de un asunto que da para más de un artículo y para más de un libro.
Es indudable que un buen número de mujeres ha conseguido, en algunos países occidentales, unas cotas de independencia
económica y social equiparables a las del hombre, pero hay todavía amplias capas de marginación y discriminaciones
salariales. Además del fomento espectacular de la comercialización de la imagen erótica de la mujer y del auge imparable de la
prostitución esclavista. O del turismo sexual que «victima» tanto a mujeres como a niños.
Hablar del buen trato a la mujer en un país como el nuestro, donde casi todos los días nos desayunamos con la noticia de
malos tratos domésticos, cuando no de asesinatos, resulta un tanto irónico. La tarea de «occidentalizar» el Oriente y de laicizar
el Islam –donde religión, política y moral van tan unidos– está resultando muy violenta y, por otra parte, me temo que no nos
corresponde. Antes de emprender esa nueva cruzada deberíamos corregir algunas conductas propias. Y tampoco estaría de más
que, para demostrar la buena fe de nuestras intenciones, dejásemos de cometer algunas tropelías.
Parece un contrasentido que reclamemos un mejor trato para las mujeres y los niños por parte de los varones musulmanes
mientras bombardeamos salvajemente a esas mismas mujeres y a esos mismos niños en Afganistán, en Irak o en Palestina.
¿Quién nos va a creer?
José Manuel Ponte
CUESTIONES
1) Análisis y comentario sintáctico del siguiente fragmento del texto (2 puntos):
Es indudable que un buen número de mujeres ha conseguido, en algunos países occidentales, unas cotas de
independencia económica y social equiparables a las del hombre.
2) Analice morfológicamente –categoría, subcategoría, derivación y composición morfemática– la siguiente frase (1 punto):
Yo, desde luego, no lo tengo muy claro.
3) ¿Qué significan las siguientes palabras o frases hechas tal como aparecen en el texto (1 punto):
paulatina, eficiencia, auge, cruzada, tropelías.
4) Comentario crítico del texto (3 puntos):
a) resumen del contenido.
b) comentario crítico.
5) Desarrolle el siguiente tema (1,5 puntos): Las lenguas de España.
6) Prueba de lectura de Ética para Amador, de Fernando Savater (1,5 puntos):
a) ¿Quién es Amador y a quiénes representa?
b) ¿Cuáles son las ideas que el autor plantea en el capítulo "Haz lo que quieras"?
UNIVERSIDAD DE OVIEDO
Vicerrectorado de Estudiantes y Movilidad
Área de Orientación Universitaria
Pruebas de Aptitud para el Acceso
a la Universidad- 2004
LOGSE Transitoria
LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA
Criterios específicos de Corrección
OPCIÓN 2
CUESTIONES
1) Análisis sintáctico (2 puntos):
Para el primer nivel de análisis: funciones sintácticas dentro de la oración 1,5 puntos
Para el segundo nivel de análisis: relaciones entre oraciones 0,5 puntos
2) Análisis morfológico (1 punto):
Identifica las categorías y subcategorías 0,5 puntos
Establece la composición morfemática de cada palabra 0,5 puntos
3) Lexicografía y Semántica (1 punto):
Explica correctamente el significado de los cinco vocablos o frases hechas 1 punto
4) Comentario crítico del texto (3 puntos):
a) resumen del contenido 1 punto
b) comentario crítico del texto 2 puntos
5) Exposición completa y ordenada del tema: 1,5 puntos
6) Prueba de lectura de obras literarias significativas (1,5 puntos)
a) primer nivel de profundidad 0,75 puntos
b) segundo nivel de profundidad 0,75 puntos
VALORACIÓN DE LA EXPRESIÓN
Como elementos transversales de valoración y calificación se incluyen también otros factores como la presentación,
ortografía, corrección lingüística y claridad expositiva.
Cada respuesta alcanzará la máxima puntuación siempre que venga acompañada de la corrección lingüística propia de
cada uno de los niveles (léxico, morfológico, sintáctico y ortográfico), así como de la presentación formal y claridad expositiva
adecuadas.
En los casos en que no ocurra así, es decir, en aquellos ejercicios que presenten faltas de ortografía, ausencia o colocación
indebida de acentos, errores gramaticales, imprecisiones léxicas, presentación deficiente, etc., la calificación final se verá
reducida en función del número y gravedad de las faltas cometidas, pudiendo, incluso, llegar a ser calificado el ejercicio con
cero puntos.
En todo caso, para la calificación final se realizará una ponderación de todas las cuestiones, formales y de contenido,
presentes en la prueba, de modo que nos permita medir la madurez académica global alcanzada por el alumno en esta materia.
No hay comentarios:
Publicar un comentario