Buscar este blog

viernes, 29 de octubre de 2010

PROGRAMACIÓN DE 2º DE BACHILLERATO DEL IES "EL BATÁN"

PROGRAMACIÓN DOCENTE DE

---------------------------------------------



LENGUA CASTELLANA

Y LITERATURA





SEGUNDO DE BACHILLERATO

---------------------------------------------------------------



BACHILLERATO

-------------------------------------------------



PRINCIPADO DE ASTURIAS











IES EL BATÁN - MIERES

CURSO 2010-2011



ÍNDICE



1. INTRODUCCIÓN………………………………………………….……………………………2

2. OBJETIVOS…………………………………………………………...…………………………3

2.1. OBJETIVOS GENERALES DE BACHILLERATO……………...…………………............3

2.2. OBJETIVOS DE LA MATERIA………………………………………………...……...........4

3. CONTENIDOS…………………………………………………………...…….….........................6

3.1. CONTENIDOS DE LA MATERIA Y CURSO…………………………………………......6

3.2. CONCRECIÓN Y SECUENCIACIÓN DE LOS CONTENIDOS…………………….......9

4. EVALUACIÓN…………………….……………………………………..….………………….14

4.1. CRITERIOS DE EVALUCIÓN DE LA MATERIA Y CURSO……………………..…….14

4.2. PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN………………………………………..………18

4.3. INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN…………………………………………….……..18

4.4. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN………………………………………………….……..19

4.5. SISTEMA DE RECUPERACIÓN DE EVALUACIONES PENDIENTES…………........20

4.6. EVALUACIÓN POR PÉRDIDA DE LA EVALUACIÓN CONTINUA…………………20

4.7. PRUEBA EXTRAORDINARIA DE SEPTIEMBRE…………………………………....…20

4.8. ALUMNADO CON LA MATERIA PENDIENTE………………………………………21

4.9. MÍNIMOS EXIGIBLES……………………………………………………………....…….21

5. METODOLOGÍA…………………………………………………………...………………….23

6. MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS…………………………………………………27

7. MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD……………………………………………28

8. LECTURAS OBLIGATORIAS…………………………………………………………………30

9. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES……………………………30

10. COMPONENTES DEL DEPARTAMENTO………….………………………………………30











1. INTRODUCCIÓN

El Real Decreto 1467/2007, de 2 de noviembre, aprobado por el Ministerio de Educación y Ciencia (MEC) y que establece la estructura y las enseñanzas mínimas de Bachillerato como consecuencia de la implantación de la Ley Orgánica de Educación (LOE), ha sido desarrollado en el Principado de Asturias por el Decreto 75/2008, de 6 de agosto, por el que se establece el currículo de Bachillerato para esta comunidad. El presente documento se refiere a la programación de la materia común de Lengua castellana y Literatura en el segundo curso de Bachillerato.

Según la LOE, el Bachillerato ha de cumplir diferentes finalidades educativas, que han de ir encaminadas a proporcionar a los alumnos formación, madurez intelectual y humana, conocimientos y habilidades que les permitan desarrollar funciones sociales e incorporarse a la vida activa con responsabilidad y competencia, así como para acceder a la educación superior.

La materia de Lengua castellana y Literatura tiene una importancia decisiva para la formación de los alumnos, en el sentido de que consolidar y ampliar la competencia comunicativa y literaria y la capacidad lingüística del estudiante de Bachillerato es condición imprescindible para el logro de los fines formativos y propedéuticos de la etapa. El hecho de que el alumno inicie en este curso una formación mucho más específica y especializada en una modalidad determinada de Bachillerato implica, entre otros aspectos, que debe dotarse de unas capacidades y destrezas que le permitan comprender los discursos (científicos y técnicos) que ha de trabajar en el ámbito académico. Además, no debe olvidarse que el alumno ha de atender también a los discursos culturales y literarios, por lo que se han de tener en cuenta los medios de comunicación y el ámbito literario (en esta etapa de su formación debe ser capaz de crear y de comprender cualquier tipo de discurso).

Cada uno de estos tres tipos de discursos y ámbitos le proporcionan al alumno unas capacidades y destrezas distintas pero complementarias, que no son sino reflejo de los diferentes tipos de formación que requiere en su vida: en el ámbito académico, textos que le proporcionan información y conocimiento, de marcado carácter formal, en los que destacan el rigor y la precisión; en el de los medios de comunicación, textos que le proporcionan información sobre la realidad del mundo actual y una formación cultural; y en el literario, textos que le permiten, mediante su lectura y comentario, ampliar la competencia comunicativa, dada la variedad de contextos, contenidos, géneros y registros.

Por ello, el objetivo final de esta materia es que el alumno adquiera los conocimientos necesarios que le permitan intervenir de forma adecuada (comprender y expresarse, de forma oral y escrita) en la interacción verbal en diferentes ámbitos sociales (a modo de distintos niveles de uso).









2. OBJETIVOS



2.1. OBJETIVOS DEL BACHILLERATO

Según el Decreto 75/2008, de 6 de agosto, los objetivos del Bachillerato son los siguientes:



a) Ejercer la ciudadanía democrática, desde una perspectiva global, y adquirir una conciencia cívica responsable, inspirada por los valores de la Constitución española así como por los derechos humanos, que fomente la corresponsabilidad en la construcción de una sociedad justa y equitativa y favorezca la sostenibilidad.

b) Consolidar una madurez personal y social que les permita actuar de forma responsable y autónoma y desarrollar su espíritu crítico. Prever y resolver pacíficamente los conflictos personales, familiares y sociales.

c) Fomentar la igualdad efectiva de derechos y oportunidades entre hombres y mujeres, analizar y valorar críticamente las desigualdades existentes e impulsar la igualdad real y la no discriminación de las personas con discapacidad.

d) Afianzar los hábitos de lectura, estudio y disciplina, como condiciones necesarias para el eficaz aprovechamiento del aprendizaje, y como medio de desarrollo personal.

e) Dominar, tanto en su expresión oral como escrita, la lengua castellana y, en su caso, la lengua cooficial de su comunidad autónoma.

f) Expresarse con fluidez y corrección en una o más lenguas extranjeras.

g) Utilizar con solvencia y responsabilidad las tecnologías de la información y la comunicación.

h) Conocer y valorar críticamente las realidades del mundo contemporáneo, sus antecedentes históricos y los principales factores de su evolución. Participar de forma solidaria en el desarrollo y mejora de su entorno social.

i) Acceder a los conocimientos científicos y tecnológicos fundamentales y dominar las habilidades básicas propias de la modalidad elegida.

j) Comprender los elementos y procedimientos fundamentales de la investigación y de los métodos científicos. Conocer y valorar de forma crítica la contribución de la ciencia y la tecnología en el cambio de las condiciones de vida, así como afianzar la sensibilidad y el respeto hacia el medio ambiente.

k) Afianzar el espíritu emprendedor con actitudes de creatividad, flexibilidad, iniciativa, trabajo en equipo, confianza en uno mismo y sentido crítico.

l) Desarrollar la sensibilidad artística y literaria, así como el criterio estético, como fuentes de formación y enriquecimiento cultural.

m) Utilizar la educación física y el deporte para favorecer el desarrollo personal y social.

n) Afianzar actitudes de respeto y prevención en el ámbito de la seguridad vial.



Los dos objetivos que incluye la Comunidad autónoma asturiana son los siguientes:

a) Conocer, valorar y respetar el patrimonio natural, cultural, histórico, lingüístico y artístico del principado de Asturias para participar de forma cooperativa y solidaria en su desarrollo y mejora.

b) Fomentar hábitos orientados a la consecución de una vida saludable.



2.2. OBJETIVOS DE LA MATERIA



La enseñanza de Lengua castellana y Literatura en el Bachillerato tendrá como finalidad el desarrollo de las siguientes capacidades:



1. Comprender discursos orales y escritos de los diferentes contextos de la vida social y cultural y especialmente del ámbito académico y de los medios de comunicación.

2. Expresarse oralmente y por escrito mediante discursos coherentes, correctos y adecuados a las diversas situaciones de comunicación y a las diferentes finalidades comunicativas, especialmente en el ámbito académico.

3. Utilizar y valorar la lengua oral y la lengua escrita como medios eficaces para la comunicación interpersonal, la adquisición de nuevos conocimientos, la comprensión y análisis de la realidad y la organización racional de la acción.

4. Obtener, interpretar y valorar informaciones de diversos tipos y opiniones diferentes, utilizando con autonomía y espíritu crítico las tecnologías de la información y comunicación.

5. Adquirir conocimientos lingüísticos, sociolingüísticos y discursivos para utilizarlos en la comprensión, el análisis y el comentario de textos y en la planificación, la composición y la corrección de las propias producciones.

6. Conocer la realidad plurilingüe y pluricultural de España, así como el origen y desarrollo histórico de las lenguas de España y de sus variedades, atendiendo especialmente a la situación lingüística de Asturias y al español de América, para favorecer una valoración positiva de la variedad lingüística y cultural.

7. Analizar los diferentes usos sociales de las lenguas y evitar las expresiones que suponen juicios estereotipados y prejuicios.

8. Leer obras y fragmentos representativos de la literatura en lengua castellana y valorarlos críticamente como expresión de diferentes contextos históricos y sociales y como forma de enriquecimiento personal.

9. Conocer las características generales y los autores, autoras y obras relevantes de la literatura en lengua castellana, prestando al mismo tiempo especial atención al desarrollo de la literatura asturiana, y utilizar de forma crítica fuentes de información adecuadas para su estudio.

10. Utilizar la lectura como fuente de enriquecimiento personal y de placer, apreciando lo que el texto tiene de representación e interpretación del mundo.





3. CONTENIDOS

3.1. CONTENIDOS DE LA MATERIA Y CURSO

Tres son los bloques en los que se organizan los contenidos del currículo autonómico de Lengua castellana y Literatura: La variedad de los discursos y el tratamiento de la información, El discurso literario y Conocimiento de la lengua.



En el primero de ellos (La variedad de los discursos y el tratamiento de la información) se recogen diferentes tipos de contenidos, unos directamente relacionados con las habilidades lingüísticas (comprender y expresarse en los diferentes ámbitos del discurso y, sobre todo, en los ámbitos académico y periodístico), otros con el análisis de los géneros textuales más representativos de cada ámbito y con el reconocimiento de sus características, sin olvidar los procedimientos de tratamiento de la información, transversal a todos ellos.



El estudio de la literatura (El discurso literario) a través de los textos cumple tanto una función de enriquecimiento histórico-cultural como de estímulo hacia la creación personal y el uso excelente del idioma, a través del ejemplo de nuestros modelos literarios. Se pone al alumno en contacto con las obras más relevantes de la tradición literaria mediante un estudio diacrónico, además de ayudarle a valorar la variedad de registros y estilos en períodos históricos diversos, lo que contribuye al desarrollo de su capacidad analítico-crítica y estimula en gran medida su maduración personal. En tal sentido, y también con el fin de consolidar el hábito lector, se insiste especialmente en la lectura y análisis de textos y obras concretos, a los que se subordinan los contenidos propiamente conceptuales (en suma, análisis y comentario de textos, consolidación de la autonomía lectora, aprecio por la literatura y por la composición de textos de intención literaria).



En lo que atañe específicamente a la enseñanza de la lengua (Conocimiento de la lengua) se mantiene un equilibrio entre los conocimientos lingüísticos y la aplicación concreta del idioma (uso acompañado de reflexión), al igual que respecto al doble proceso analítico y creativo al que el alumno se enfrenta en esta materia —su enseñanza debe hacerse a partir de su uso en situaciones comunicativas diversas, normalmente las que proporcionan la literatura y los medios de comunicación—. Si, por un lado, se insiste en el tratamiento de los principios gramaticales básicos, al igual que en el conocimiento de las relaciones entre lengua y sociedad (especialmente en referencia al carácter plurilingüe de España y a la extensión del español en otros países), por otro no se descuidan las normas gráficas, gramaticales y léxicas del uso culto, todo ello con un enfoque práctico y prestando la debida atención a las nuevas tecnologías de la información y la comunicación.







Contenidos

1. La variedad de los discursos y el tratamiento de la información

1.1. Identificación y caracterización de textos de diferentes tipos, orales y escritos, ––de acuerdo con los elementos de la situación, analizando su registro, su ade¬cuación al contexto de comunicación, su modalidad y/o su género.

1.2. Análisis del tema, de la estructura organizativa y del registro de textos de carácter expositivo y argumentativo, procedentes del ámbito académico.

1.3. Composición de textos expositivos orales y escritos propios del ámbito aca¬démico, a partir de modelos, atendiendo a las condiciones de la situación y utilizando adecuadamente los esquemas textuales.

1.4. Análisis del tema, de la estructura organizativa y del registro de textos periodís¬ticos y publicitarios.

1.5. Composición de textos periodísticos, tomando como modelo los textos anali¬zados.

1.6. Participación en charlas, coloquios o debates de forma razonada, utilizando argumentos y fuentes diversas de información y documentación.

1.7. Selección y acceso a fuentes de información tanto impresas como digitales, se¬lección de la información adecuada al contexto de búsqueda, organización de la información obtenida en ficheros o bases de datos y valoración de la misma en función de las necesidades que originan la búsqueda.

1.8. Acceso a la información obtenida de diversas fuentes y uso y aprovechamiento ––de la misma en la producción de textos propios utilizando los mecanismos de cita, referencia e información bibliográfica que sean precisos.

1.9. Valoración crítica de los mensajes atendiendo a su contenido implícito, los es¬tereotipos, los prejuicios y las discriminaciones por razón de sexo, raza, origen o cualquier otro tipo.

1.10. Interés por la buena presentación de los textos escritos, tanto en soporte impreso como digital, y aprecio por la necesidad social de ceñirse a las normas grama¬ticales, ortográficas y tipográficas.



2. El discurso literario

2.1. Comprensión del discurso literario como fenómeno comunicativo y estético, cauce de creación y transmisión cultural y expresión de la realidad histórica y social.

2.2. Lectura y comentario de obras y fragmentos representativos de distintas épo¬cas, géneros y movimientos, de forma que se reconozcan las formas literarias características, se tome conciencia de la constancia de ciertos temas y de la evolución en la manera de tratarlos.

2.3. Las formas narrativas: de la novela realista y naturalista a los actuales modelos narrativos. La novela y el cuento latinoamericanos desde la segunda mitad del siglo XX hasta nuestros días.

2.4. La poesía: de Bécquer y el Simbolismo a las Vanguardias. Tendencias de la lírica desde la segunda mitad del siglo XX hasta la actualidad. La presencia de la poesía hispanoamericana.

2.5. El teatro: tradición y renovación en el teatro de los siglos XX y XXI.

2.6. El ensayo: los orígenes del periodismo y del ensayo en los siglos XVIII y XIX. La evolución del ensayo a lo largo de los siglos XX y XXI.

2.7. La literatura asturiana en relación con los distintos periodos de la evolución de la literatura española.

2.8. Valoración crítica de obras literarias y de los mensajes implícitos, estereotipos y prejuicios y discriminaciones de sexo, raza, origen, o de cualquier otro tipo.

2.9. Consolidación de la autonomía lectora y aprecio por la literatura como fuente de placer, de conocimiento de otros mundos, tiempos y culturas.

2.10. Composición de textos literarios o de intención literaria a partir de los modelos leídos y comentados.

3. Conocimiento de la lengua

3.1. Interpretación del significado contextual de las modalidades de la oración.

3.2. Reconocimiento y uso de las formas de expresión de la subjetividad y de la objetividad en los textos.

3.3. Reconocimiento y uso de conectores, marcadores (conjunciones, adverbios, locuciones conjuntivas, prepositivas o adverbiales y expresiones de función ad¬verbial) y procedimientos que contribuyen a la cohesión del texto.

3.4. Conocimiento de las relaciones que se establecen entre las formas verbales como procedimientos de cohesión del texto con especial atención a la valora¬ción y al uso de los tiempos verbales.

3.5. Reconocimiento y análisis de las relaciones semánticas entre las palabras en relación con la coherencia de los textos y de su adecuación al contexto, con especial atención a los contextos académicos y sociales.

3.6. Valoración de la utilidad de las terminologías de los distintos saberes acadé¬micos.

3.7. Sistematización de conceptos relativos a la estructura semántica (significados verbales y argumentos) y sintáctica (sujeto, predicado y complementos) de la oración y a la unión de oraciones en enunciados complejos, con objeto de reconocer y utilizar distintas posibilidades de realización en diferentes contextos lingüísticos y de comunicación.

3.8. Conocimiento y uso reflexivo de las normas gramaticales, ortográficas y tipográ¬ficas, apreciando su valor social.

3.9. Reconocimiento y uso de procedimientos lingüísticos y paralingüísticos de inclusión del discurso de otros en los propios.

3.10. Conocimiento de la existencia de distintos registros y usos sociales y valoración de la necesidad de una norma.

3.11. Conocimiento de la pluralidad lingüística de España, prestando atención espe¬cial a la situación sociolingüística de Asturias; conocimiento de las situaciones de bilingüismo y diglosia; y desarrollo de una actitud positiva ante la diversidad y convivencia de lenguas y culturas.

3.12. Conocimiento de los rasgos más característicos del español y de sus variedades en el mundo y especialmente el español de América, y valoración positiva de esas variedades y de la necesidad de una norma panhispánica.

3.13. Aplicación reflexiva de estrategias de autocorrección y autoevaluación para progresar en el aprendizaje autónomo de la lengua, haciendo un uso no discri¬minatorio del lenguaje.



3.2. CONCRECIÓN Y SECUENCIACIÓN DE CONTENIDOS

Los contenidos del currículum van a ser desarrollados en la programación en 16 unidades. En cada una de ellas se señala la relación con los contenidos del currículum oficial. Los criterios de evaluación que se van a aplicar en cada unidad, por una cuestión práctica, se indican con un número que es el que le corresponde según el orden que tienen en el currículum oficial.



3.2.1. CONCRECIÓN DE LOS CONTENIDOS

BLOQUE 1: LA VARIEDAD DE LOS DISCURSOS Y EL TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN

• El texto y sus propiedades: adecuación, coherencia y cohesión. La tipología textual (1.1.)

• Textos del ámbito académico: humanísticos, científicos, jurídicos-administrativos. (1.2.)

• Textos periodísticos y publicitarios (1.4)

• Resumen y comentario textos (1.1, 1.2)

• Exposiciones orales y trabajos (1.5, 1.6, 1.7, 1.8, 1.9, 1.10, 3.12, 3.13)



BLOQUE 2: EL DISCURSO LITERARIO

• Lectura y análisis de obras literarias (2.1, 2.2, 2.8, 2.9, 2.10)

• Las formas narrativas: de la novela realista y naturalista a los actuales modelos narrativos. La novela y el cuento latinoamericanos desde la segunda mitad del siglo XX hasta nuestros días. (2.3)

• La poesía: de Bécquer y el Simbolismo a las Vanguardias. Tendencias de la lírica desde la segunda mitad del siglo XX hasta la actualidad. La presencia de la poesía hispanoamericana. (2.4)

• El teatro: tradición y renovación en el teatro de los siglos XX y XXI. (2.5)

• El ensayo: los orígenes del periodismo y del ensayo en los siglos XVIII y XIX. La evolución del ensayo a lo largo de los siglos XX y XXI (2.6)

• La literatura asturiana en relación con los distintos periodos de la evolución de la literatura española. (2.7)

• Exposiciones orales y trabajos (1.5, 1.6, 1.7, 1.8, 1.9, 1.10, 3.12, 3.13))

BLOQUE 3: CONOCIMIENTO DE LA LENGUA

• El texto y sus propiedades: mecanismos de cohesión textual (3.1, 3.2, 3.3, 3.4, 3.5, 3.6)

• Las relaciones semánticas de las palabras (3.5)

• La sintaxis de la oración compuesta y compleja (3.7)

• La lengua y sus variedades internas. La norma culta. (3.12)

• La pluralidad lingüística de España. (3.11)

• El contacto de lenguas: bilingüismo y diglosia. Situación sociolingüística de Asturias. (3.11)

• Origen y desarrollo del castellano y demás lenguas peninsulares. (3.12)

• El castellano actual: variedades geográficas. (3.12)

• El español en el mundo. El español de América. (3.12)





3.2.2. SECUENCIACIÓN DE LOS CONTENIDOS



La distribución aquí presentada es orientativa. No todos los alumnos llegan al Bachillerato con un nivel homogéneo de conocimientos, ni tienen el mismo ritmo de aprendizaje, por lo que algunos contenidos precisarán tiempos diferentes, dependiendo de la realidad de aula.

En principio, los contenidos se distribuyen a lo largo de los tres periodos de evaluación, intentando un tratamiento integrado de la Lengua y la Literatura. En la concreción de contenidos se observa que algunos de ellos son de carácter procedimental (resumen y comentario de textos, exposiciones orales y escritas, lectura y análisis de obras literarias); este tipo de contenidos se trabajarán de forma sistemática en todas las evaluaciones. También es conveniente señalar que algunos de los contenidos (los referidos a morfología, semántica y sintaxis) se trabajarán recurrentemente a lo largo de todo el curso y formarán parte del contenido evaluable en los tres trimestres del curso.

Teniendo en cuenta la asignación horaria para Lengua y Literatura en 2º de Bachillerato (4 horas semanales), la distribución de los contenidos – 16 unidades se correspondería, más o menos, con cinco unidades para cada trimestre.

No obstante, como toda programación flexible, el profesor puede alterar los contenidos destinados a cada evaluación, bien por necesidades de método, de ritmo, de oportunidad, y, en definitiva, de adecuación de la docencia a las características de los alumnos.



1ª EVALUACIÓN

1. El texto y sus propiedades: adecuación, coherencia y cohesión. La tipología textual. Resumen y comentario de textos.

Criterios de evaluación: 1, 2, 4, 6, 7.

2. La palabra. Repaso de morfología. Las relaciones semánticas de las palabras.

Criterios de evaluación: 7.

3. La sintaxis de la oración compuesta y compleja. El comentario sintáctico.

Criterios de evaluación: 7

4. Introducción a la literatura (de finales del XIX al siglo XXI). La literatura asturiana en relación con los distintos periodos de la evolución de la literatura española.

Criterios de evaluación: 3, 4, 5, 6

5. El teatro: tradición y renovación en el teatro de los siglos XX y XXI. Lectura y análisis de Historia de una escalera de Antonio Buero Vallejo.

Criterios de evaluación: 3, 4, 5, 6



2ª EVALUACIÓN

6. La lengua y sus variedades internas. La norma culta.

Criterios de evaluación: 1, 2, 4, 7, 8.

7. Los textos del ámbito académico: humanísticos, científicos y jurídico-administrativos.

Criterios de evaluación: 1, 2, 3, 4, 7.

8. Las formas narrativas: de la novela realista y naturalista a los actuales modelos narrativos. La novela y el cuento latinoamericanos desde la segunda mitad del XX hasta nuestros días. Lectura y análisis de Pedro Páramo de Juan Rulfo.

Criterios de evaluación: 3, 4, 5, 6, 7

9. Los textos periodísticos y publicitarios.

Criterios de evaluación: 1, 2, 3, 4, 7.

10. El contacto de lenguas: bilingüismo y diglosia. Situación sociolingüística de Asturias.

Criterios de evaluación: 3, 8.

11. El ensayo: los orígenes del periodismo y del ensayo en los siglos XVIII y XIX. La evolución del ensayo a lo largo del siglo XX y XXI. Lectura y análisis de El planeta americano de Vicente Verdú.

Criterios de evaluación: 3, 4, 5, 6, 7



3ª EVALUACIÓN

12. Origen y desarrollo del castellano y demás lenguas peninsulares.

Criterios de evaluación: 3, 8.

13. La poesía: de Bécquer y el Simbolismo a las Vanguardias. Tendencias de la lírica desde la segunda mitad del siglo XX hasta la actualidad. La presencia de la poesía hispanoamericana. Lectura y análisis de La primavera avanza de Ángel González.

Criterios de evaluación: 3, 4, 5, 6, 7

14. La pluralidad lingüística de España.

Criterios de evaluación: 3, 8.

15. El castellano actual: variedades geográficas.

Criterios de evaluación: 3, 8.

16. El español en el mundo. El español de América.

Criterios de evaluación: 3, 8.





4. EVALUACIÓN

Consideramos la evaluación como el conjunto de actuaciones mediante las cuales es posible ajustar progresivamente la ayuda pedagógica a las características y necesidades del alumnado o determinar si se van consiguiendo los objetivos propuestos y en qué grado. También pretende comprobar el progreso que los alumnos realizan en la materia. Por tanto, la entenderemos más como un proceso continuado que como un acto.

Para que se convierta en un proceso continuo, la evaluación ha de estar integrada en las diversas actividades de enseñanza y aprendizaje. Todas las tareas de recepción, análisis y producción de textos (actividades diarias, comentarios y trabajos que recoja el/la profesor/a) ofrecen un excelente y abundante material evaluable; recoger observaciones y valoraciones diarias sobre las actividades de los alumnos es necesario para que la evaluación mantenga ese carácter continuo.

Además de lo señalado, otro elemento evaluador fundamental son las pruebas escritas, los exámenes. Por un lado, los exámenes son y serán práctica frecuente en la vida académica y extraacadémica posterior; por ello, enfrentarse a exámenes es una capacidad cuyo aprendizaje no debe ser olvidado. Por otra parte, la necesaria recapitulación de contenidos hace inevitable el marcar periódicamente unos puntos de control. Estos exámenes habrán de insertarse en el proceso de aprendizaje a intervalos regulares.

La evaluación constituye, así, un excelente medio de información para el profesor y para el alumno: para el profesor es un instrumento de análisis y reflexión sobre su práctica docente; y para el alumno, un medio para reflexionar sobre su proceso de aprendizaje y asumirlo con responsabilidad. Tendrán, por tanto, que ser capaces de valorar de modo autónomo el propio aprendizaje, y de reconocer, analizar y explicitar sus dificultades para, así, poder resolverlas.



4.1. CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE LA MATERIA Y CURSO

1. Identificar diferentes clases de textos orales y escritos pertenecientes a ámbitos de uso diversos; caracterizarlos poniendo de relieve los rasgos más significativos de la clase, tipo o género al que pertenecen, relacionando sus propiedades lingüísticas más rele¬vantes con los elementos de la situación comunicativa; y valorar la adecuación y la eficacia de los mismos en el contexto del que se trate.

Con este criterio se pretende evaluar la capacidad para identificar textos orales y escritos de diferentes clases dentro de los principales ámbitos de uso. La caracterización de los textos exigirá que se pongan de relieve las propiedades lingüísticas que en cada clase, género o tipo de texto permiten reconocer la presencia de los diferentes elementos de la situación comunicativa (el tema, el contexto social, el propósito, la relación entre el emisor y el destinatario, el canal utilizado, el esquema textual y el registro). Se evaluará también la capacidad para valorar la adecuación de los textos y su eficacia en cada uno de los contextos en que se produzcan.

2. Identificar el tema y la estructura; explicar las variadas relaciones que se esta¬blecen entre los enunciados de textos orales y escritos, pertenecientes a diversos ámbitos de uso, con especial atención a los expositivos y argumentativos de los ámbitos periodístico y académico; y resumirlos de modo que se recojan las ideas que los articulan formando un tejido todo complejo.

Se evaluará la capacidad de extraer el tema general y las ideas que lo desarrollan en textos de diversos ámbitos. De manera especial se valorará la capacidad para explicar las múltiples y diferentes relaciones entre los enunciados que conforman la complejidad interna de los textos en los que confluyen diferentes tipologías, especialmente en los tex¬tos de divulgación científica (académicos o periodísticos) y en los textos periodísticos de opinión, haciendo inferencias a partir de informaciones que se repiten en el texto y de los propios conocimientos. Se evaluará asimismo la capacidad de reconocer, con la ayuda de los conectores y organizadores del discurso, la relación y la jerarquía entre las partes de una exposición o una argumentación, la capacidad para representar gráficamente estas relaciones mediante esquemas o mapas conceptuales, y para elaborar un resumen del texto siguiendo el esquema previamente elaborado de modo que se evidencie la complejidad de su contenido.

3. Realizar exposiciones orales relacionadas con algún tema de actualidad o disciplina académica vinculada con el currículo que conlleve la utilización, siguiendo un esquema preparado previamente, de recursos audiovisuales y de las tecnologías de la infor¬mación y la comunicación, exponiendo las diversas opiniones que se sostienen y evaluando los diferentes argumentos que se aducen.

Con este criterio se comprobará la capacidad de planificar y realizar una exposi¬ción oral propia del ámbito académico o sobre un tema de actualidad que conlleve la utili¬zación de opiniones diversas y la aportación de argumentos que sustenten tesis opuestas. En este tipo de exposiciones se valorarán aspectos como la consulta de las fuentes apropiadas, la selección de la información relevante, la estructuración del contenido, la elección del registro apropiado y el uso de recursos (gráficos, tecnológicos, gestuales, etc.) para guiar a los oyentes y mantener su atención; también se valorará, la relevancia de los argumentos seleccionados para la defensa de las tesis que se postulen.

4. Componer textos utilizando las tipologías más adecuadas a la situación comu¬nicativa sobre temas lingüísticos, literarios o relacionados con la actualidad social y cultural y científica empleando procedimientos de documentación y tratamiento de la información, teniendo presentes las normas de corrección lingüística y el uso no discriminatorio del len¬guaje.

Con este criterio se comprobará la capacidad para acceder de forma autónoma a las fuentes de información, para seleccionar los datos pertinentes en relación con un determi¬nado propósito comunicativo, para organizar esta información mediante fichas, resúmenes, esquemas, etc. y para reutilizarla especialmente en la elaboración de textos argumentativos (un breve ensayo o un artículo de opinión). En la valoración de los textos producidos se tendrá en cuenta, además de la relevancia de los datos de acuerdo con la finalidad el texto, la organización coherente de los contenidos, la cohesión de los enunciados sucesivos del texto, la solidez de la argumentación, el uso del registro adecuado, la capacidad expresi¬va, la originalidad y las normas que impone la corrección lingüística. Se tendrán también en cuenta el uso apropiado de procedimientos de cita (notas a pie de página, comillas, etc.), la inclusión correcta de la bibliografía consultada y la utilización de los procesadores de textos, correctores ortográficos, las bases de datos y otras herramientas tecnológicas, así como el uso no discriminatorio del lenguaje.

5. Interpretar el contenido y el valor estético de obras literarias seleccionadas y fragmentos significativos, de la literatura comprendida entre los comienzos del siglo XX y el momento actual, utilizando los conocimientos sobre las formas literarias (géneros, figuras y tropos más usuales, versificación), los distintos periodos, movimientos y autoras y autores y las relaciones con otras literaturas hispánicas y universales.

Se trata de valorar la capacidad para interpretar obras literarias, de las épocas estudiadas y de autoras y autores relevantes en su contexto histórico, social y cultural, rela¬cionándolas con otras obras de la época, ya sean en lengua castellana o en cualesquiera de las otras lenguas hispánicas o universales, o del propio autor, señalando la presencia de determinados temas y motivos y la evolución en la manera de tratarlos, reconociendo las características del género en que se inscriben, los tropos y procedimientos retóricos más usuales y, en su caso, las innovaciones que se producen en las formas (géneros, procedi¬mientos retóricos y versificación). A su vez, se tendrá en cuenta la capacidad para realizar una valoración estética de las obras analizadas.

6. Realizar comentarios y trabajos críticos, orales y escritos, sobre la lectura de obras significativas comprendidas entre los comienzos del siglo XX y el momento actual, interpretándolas en relación con su contexto histórico y literario, poniendo de relieve su valor estético, obteniendo la información bibliográfica necesaria y efectuando una valoración personal.

Se evalúa la capacidad para realizar un trabajo personal de interpretación, aná¬lisis y valoración, ya sea mediante la elaboración de comentarios o la presentación de estudios organizados, de algunas obras significativas de las épocas o movimientos literarios estudiados, leídas en su integridad, tanto en su contenido como en el uso de las formas literarias, relacionándolas con su contexto histórico, social y literario y, en su caso, con el significado y la relevancia de su autora o autor. Se valorará también la selección y utiliza¬ción de las fuentes de información bibliográfica y de los recursos de las tecnologías de la información y la comunicación, así como la capacidad para apreciar y explicar el valor estético de las obras estudiadas.

7. Utilizar los conocimientos sobre la lengua y su uso en la comprensión y el aná¬lisis de textos de distintos ámbitos sociales y en la composición y la revisión de los propios, empleando la terminología adecuada, haciendo visibles las estrategias, los recursos y las técnicas expresivas, atendiendo especialmente a los usos socialmente discriminatorios.

Con este criterio se pretende comprobar que determinados conocimientos adquiri¬dos sobre la lengua se utilizan de forma sistemática y reflexiva en relación con la compren¬sión, el análisis, la composición y la revisión de los textos, incidiendo especialmente en los argumentativos y de opinión.

Se atenderá a los distintos elementos de la situación comunicativa (especialmente a las formas de identificar al destinatario), al registro, a los actos de habla, a las formas de expresar la obligación y la conveniencia u oportunidad de hacer algo, y a los procedimien¬tos retóricos para expresar subjetividad y objetividad.

Se atenderá igualmente a los procedimientos de conexión y marcadores propios de los textos con especial atención a los argumentativos y de opinión, a los procedimientos anafóricos, al papel de los tiempos verbales como procedimientos de cohesión (con espe¬cial atención a los valores del subjuntivo, del condicional y de las perífrasis verbales); a las múltiples estructuras sintácticas y a las distintas posibilidades de unión de oraciones para formar enunciados complejos en función del contexto y de las intenciones del emisor. Se eva¬luará también el uso correcto de las convenciones ortográficas y el de los procedimientos lingüísticos y paralingüísticos de inclusión del discurso de otros (citas, discurso referido).

Se reconocerán las relaciones léxicas formales y semánticas, con especial atención a las características del vocabulario técnico y a la formación de palabras en contextos académicos; la estructura semántica de la oración y, en relación con ella, las distintas posi¬bilidades de unión de oraciones para formar enunciados complejos en función del contexto y de las intenciones del emisor.

8. Conocer la existencia de las distintas lenguas de España y sus variedades dialectales, prestando especial atención a la situación sociolingüística de Asturias, recono¬ciendo y describiendo sus rasgos en manifestaciones orales y escritas.

Se trata de evaluar el conocimiento de la pluralidad lingüística de España y sus variedades dialectales, incidiendo de manera especial en la situación de Asturias, y dan¬do cuenta de sus rasgos más característicos en distintas manifestaciones orales y escritas. También se comprobará que se conocen las situaciones de bilingüismo y diglosia y que se adquiere conciencia positiva de la diversidad y de la convivencia de lenguas tanto como de la necesidad de una variedad estándar (o norma) en los usos formales.

9. Conocer las características generales del español en el mundo, especialmente el español de América y algunas de sus variedades, así como las coincidencias y divergen¬cias de la norma en diferentes manifestaciones orales y escritas, literarias y de los medios de comunicación.

Se trata de evaluar el conocimiento de la situación del español en el mundo y de forma especial del español de América, de sus características generales y de algunas de sus variedades, a través de distintas manifestaciones orales y escritas, literarias y de los medios de comunicación. También se comprobará que se adquiere conciencia positiva de la diversidad y de la convivencia de lenguas y de la necesidad de una norma panhispánica en los usos formales.



4.2. PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN

 Observación directa del trabajo en el aula que se recogerá en forma de anotaciones en la libreta del profesor.

 Revisión de las actividades de clase y de casa.

 Trabajos (comentarios de textos, trabajos sobre obras literarias, actividades de búsqueda de información, de síntesis de contenidos...).

 Pruebas específicas (exámenes, controles de lectura).



4.3. INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

Los instrumentos de evaluación que se van a tener en cuenta serán los siguientes:

• Anotaciones sobre actividades realizadas, tanto en clase como en casa, y sobre la actitud del alumno. A la hora de valorar la actitud del alumno se tendrán en cuenta los siguientes aspectos:

 La conducta verbal y no verbal del alumno tanto con sus compañeros como con el profesorado.

 Participación activa en la clase.

 Hábito de trabajo.

 Interés y buena disposición para mejorar tanto la actitud como los resultados académicos.

• Comentarios de textos y actividades propuestas por el profesorado. En 2º de Bachillerato el comentario de texto adquiere peso específico. En ellos el alumnado tendrá que demostrar la capacidad de comprensión, de reflexión y de construir un texto propio, coherente y cohesionado.

• Pruebas de lectura y trabajos sobre las lecturas obligatorias. Los trabajos se realizarán a partir de un guión previo, propuesto por el profesor, al que los alumnos deberán ajustarse. En caso de no respetar dicho guión, el trabajo no se evaluará. El sentido de esta medida es evitar que el alumnado caiga en la tentación de presentar trabajos copiados, ya que lo que se pretende al utilizar este instrumento de evaluación es que desarrollen distintas capacidades recogidas en el Currículum para Bachillerato.

• Pruebas escritas (exámenes): Se considera conveniente que haya dos pruebas escritas por evaluación.









4.4. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN

INSTRUMENTO ELEMENTOS EVALUADOS VALORACIÓN DE CADA APARTADO



COMENTARIO DE TEXTOS Y ACTIVIDADES

 Comentarios propuestos por el profesorado

 Actividades encargadas



15%



PRUEBAS

 Conocimientos trabajados a lo largo de la evaluación

70%



LECTURAS

 Control de lecturas

 Trabajos

10%



ACTITUD

 Comportamiento correcto

 Participación e interés

 Hábito de trabajo



0,5%



































La calificación en este curso se establecerá numéricamente a partir de la nota media obtenida de los bloques en que dividimos el seguimiento del proceso de aprendizaje teniendo en cuenta también los siguientes aspectos:

• Comentarios de texto y actividades: cada evaluación las alumnas y los alumnos deberán entregar al menos la mitad más uno de las actividades que se manden en cada evaluación, como condición para que compute la nota de ese apartado.

• La nota resultante de la suma de estos bloques tendrá siempre en cuenta, como no podría ser de otra manera en la asignatura de Lengua Castellana y Literatura, unos MÍNIMOS REFERIDOS A LA EXPRESIÓN ESCRITA, que se concretan de la siguiente manera:

• Correcta presentación de las tareas realizadas. Se podrá bajar hasta un 1 punto por no respetar este mínimo.

• Corrección ortográfica: por ausencia de tildes o errores ortográficos en palabras de escritura dudosa se bajará 0,1 puntos; en faltas ortográficas graves se descontará 0,25.

• Expresión adecuada, respetando la coherencia y la cohesión de los textos. Se descontará hasta 1 punto.

4.5. CRITERIOS DE RECUPERACIÓN DE EVALUACIONES PENDIENTES

Para recuperar los contenidos y objetivos que el alumno no haya superado en un trimestre se tendrán en cuenta las consideraciones que siguen:

 La evaluación es continua, lo que trae consigo que superando un trimestre se den por aprobadas aquellas evaluaciones anteriores del mismo curso que el alumno tenga pendientes. La evaluación continua se aplica a los contenidos que se trabajan de forma recurrente a lo largo del curso.

 En el caso de que un alumno no haya superado una evaluación, los contenidos conceptuales y las lecturas no realizadas se acumularán en la siguiente donde serán evaluados de la forma que el profesor establezca.

 Aquellos alumnos que, habiendo superado satisfactoriamente la primera y segunda evaluación, no hagan lo mismo con los objetivos del tercer trimestre se les podrá proponer las pruebas de recuperación que el profesor considere oportunas.

 En la evaluación final, se hará la media de la nota obtenida en las tres evaluaciones.



4.6. PÉRDIDA DEL DERECHO A LA EVALUACIÓN CONTINUA

El Departamento de Lengua Castellana y Literatura acuerda establecer los siguientes criterios para la evaluación y calificación de los alumnos a los que no se les puede aplicar la evaluación continua

- Realización de una prueba extraordinaria en junio

- Entrega obligatoria de las actividades desarrolladas a lo largo del curso y de todos los trabajos realizados por los restantes alumnos.



4.7. PRUEBA EXTRAORDINARIA DE SEPTIEMBRE

La evaluación de septiembre se efectuará partiendo de un examen global de la asignatura. Dadas las evidentes particularidades de esta convocatoria, habrá un único instrumento de evaluación, el examen, en el que se recogerán contenidos de carácter conceptual y procedimental. La calificación de dicho examen se realizará sobre 10 puntos, siendo necesario obtener un mínimo de 5 puntos para considerarlo aprobado.









4.8. ALUMNADO CON LA MATERIA PENDIENTE



Para los alumnos de 2º de BACHILLERATO con la materia "Lengua castellana y Literatura" del curso anterior pendiente, el sistema de recuperación es el siguiente:



a) Si el alumno aprueba una de las dos primeras evaluaciones de la asignatura “Lengua castellana y literatura” de 2º de Bachillerato y realiza los trabajos trimestrales que se le asignen, automáticamente aprueba la materia pendiente de 1º de Bachillerato.

b) En caso de no conseguir recuperar mediante el procedimiento anterior, el alumnado se someterá a una prueba escrita en Mayo planteada por el profesorado correspondiente y realizada en el aula, en día y hora fijados con Jefatura de Estudios.

4.9. MÍNIMOS EXIGIBLES



1. Expresarse oralmente y por escrito de forma adecuada a la situación comunicativa y a sus intenciones, empleando un vocabulario adecuado.

2. Conocer y reconocer diferentes clases de textos orales y escritos pertenecientes a diversos ámbitos de uso y analizarlos en relación con los elementos de la situación comunicativa, identificando los rasgos más significativos de la clase, tipo o género textual al que pertenecen así como del registro y del contexto con el que se relacionan.

3. Conocer las diversas variedades del discurso, con especial atención a los ámbitos académicos (científico-técnicos, ensayísticos, humanísticos, literarios y jurídico-administrativos) y periodísticos. Reconocer el tema y la estructura de textos orales y escritos, pertenecientes a dichas variedades, y resumirlos de modo que se recojan las ideas que los articulan.

4. Elaborar textos y trabajos de forma coherente y correcta, integrando informaciones de fuentes diversas o siguiendo un esquema preparado previamente, usando recursos audiovisuales y de las tecnologías de la información y la comunicación.

En la valoración de los textos producidos se tendrá en cuenta, además de la relevancia de los datos de acuerdo con la finalidad del texto, la organización coherente de los contenidos, la cohesión de los enunciados sucesivos del texto, el uso del registro adecuado, la capacidad expresiva, la originalidad y las normas que impone la corrección lingüística. Se tendrán también en cuenta el uso apropiado de procedimientos de cita (notas a pie de página, comillas, etc.), la inclusión correcta de la bibliografía consultada y la utilización de los procesadores de textos, correctores ortográficos, las bases de datos y otras herramientas tecnológicas, así como el uso no discriminatorio del lenguaje.

4. Analizar críticamente las ideas de un texto emitiendo juicios de valor, razonados y sustentados en los propios conocimientos y opiniones.

5. Realizar exposiciones acerca de un tema relacionado con el currículo de la materia, explicándose con corrección verbal y no verbal y adecuándose al carácter académico de dichas exposiciones.

6. Conocer y situar los movimientos y autores literarios del siglo XX y XXI. Interpretar y comentar el contenido de obras literarias seleccionadas y fragmentos significativos de las épocas literarias estudiadas, utilizando los conocimientos sobre las formas literarias (géneros, figuras y tropos más usuales, versificación), los distintos periodos, movimientos y autoras o autores y las relaciones con otras literaturas.

7. Realizar comentarios y trabajos críticos, orales y escritos, sobre las lecturas obligatorias marcadas para el curso, obteniendo la información bibliográfica necesaria y efectuando una valoración personal.

8. Reconocer, analizar y distinguir los elementos de los distintos niveles de la lengua:

• Reconocer los elementos del nivel fónico de la lengua

• Analizar correctamente textos desde un punto de vista morfológico, distinguiendo las diversas categorías gramaticales.

• Analizar oraciones simples y compuestas (coordinadas y subordinadas).

• Distinguir significados connotativos y denotativos. Conocer las relaciones fundamentales entre los significados (homonimia, sinonimia…) y la historia del léxico.

• Conocer el concepto de texto y sus propiedades: coherencia, cohesión y adecuación. Aplicar estos conceptos a la hora de elaborar y comprender los textos.

• Analizar y comentar morfológica, sintáctica y léxicamente un enunciado.

9. Conocer las causas históricas de la existencia de las distintas lenguas de España y sus variedades dialectales, prestando especial atención a la situación sociolingüística de Asturias y reconociendo y describiendo sus rasgos en manifestaciones orales y escritas.

10. Conocer las características generales del español de América y algunas de sus variedades.







5. METODOLOGÍA

Consideramos fundamental que las estrategias de enseñanza y aprendizaje que se utilizan en la etapa del Bachillerato supongan un salto cualitativo con respecto a la etapa anterior de la ESO. El Bachillerato es una etapa escolar al mismo tiempo terminal y propedéutica: algunos alumnos concluirán aquí su formación académica, pero muchos otros la prolongarán en ciclos formativos de grado superior y en la enseñanza universitaria. El Bachillerato debe cumplir, por tanto, la importantísima función de preparar a los alumnos para procesos de formación de mayor complejidad y exigencia. En este sentido, pretendemos:

• Evitar la mera reiteración de los contenidos de la ESO. Se plantea como objetivo la fundamentación teórica de conocimientos básicos adquiridos en los cursos anteriores, al mismo tiempo que se introducen otros nuevos, también importantes en la formación general del alumno, presentados siempre con el nivel de concreción, profundidad, rigor y extensión adecuados.

• Combinar el aprendizaje activo y significativo, característico de la etapa anterior, con el estudio sistemático y autónomo por parte del alumno y con la aplicación práctica de los conocimientos adquiridos. Inducción y deducción deben utilizarse en igual medida en esta etapa de la enseñanza.

Para el planteamiento y desarrollo de todas las actividades, que intentarán organizar los contenidos seleccionados en relación con los objetivos previstos, hemos de señalar una serie de consideraciones didácticas y metodológicas:

• Toda actividad debe partir de las habilidades comunicativas adquiridas y del nivel alcanzado para, a partir de ellos, profundizar en los contenidos propios del Bachillerato, lo que implica:

a) Una consolidación de los conocimientos anteriores, muchos de los cuales ya han sido tratados en cursos anteriores.

b) Una mayor complejidad en las actividades comunicativas y discursivas.

c) Un mayor rigor analítico y conceptual.

El hecho de partir del nivel de desarrollo del alumnado y de sus aprendizajes previos no significa que pretendamos subsanar en un curso todas las lagunas y deficiencias acumuladas a lo largo del proceso educativo. En el caso de los alumnos y alumnas que presenten dificultades, éstas se intentarán superar con tareas de refuerzo a realizar por el alumnado en su casa e, inevitablemente, con un esfuerzo mayor por parte de esos alumnos, guiado por el profesorado.

 En el diseño de actividades será preciso atender a los principios del aprendizaje significativo, que postulan partir siempre de lo conocido a lo desconocido, de lo genérico a lo específico, de lo concreto a lo abstracto… avanzando de esta manera hacia adquisiciones cada vez más rigurosas y diversificadas. Ello será tenido en cuenta en el comentario de textos, gramática, textos literarios, etc.

 Todo el proceso de enseñanza-aprendizaje de nuestra materia gravitará sobre tres polos:

a) El informativo: aportación o búsqueda de información (exposiciones del profesorado o trabajos del alumnado).

b) El operativo: actividades de recepción y producción de textos (práctica continua).

c) El interpretativo: reflexión sobre dichas actividades (trabajos de síntesis y de análisis de los alumnas y alumnos).

De hecho el proceso de enseñanza y aprendizaje de la lengua consiste en un continuo ir y venir del uso a la reflexión. Gracias a esta interpretación de los aspectos más estrictamente operativos y de los preferentemente analíticos será posible la adquisición de las destrezas deseadas.

En relación con el punto anterior, deberemos conseguir que el aula se transforme en un rico contexto comunicativo, contribuyendo de esa manera a aumentar la COMPETENICA COMUNICATIVA del alumnado.

 Atendiendo a las características de la materia y al aprendizaje significativo, creemos que la metodología didáctica más conveniente será aquella que permita un tratamiento recurrente de los contenidos, los cuales deberán ser trabajados en diferentes momentos y niveles. Por poner sólo unos ejemplos, el análisis de textos (relacionado con los objetivos de comprensión, expresión, conocimiento de normas lingüísticas, etc.) será tratado a lo largo de todo el curso. Lo mismo se puede decir del análisis de los aspectos morfosintácticos.

 Habrá que considerar la dificultad inherente a los distintos tipos de contenidos: conceptos, procedimientos. Algunos, sobre todos los procedimientos, exigen una práctica constante, y, en alumnos y alumnas que presenten dificultades, tareas y actividades de refuerzo.

 Convendrá combinar los métodos expositivos y los de indagación. Los primeros son especialmente adecuados en los planteamientos introductorios (elaboración de apuntes, que frecuentemente ponemos en práctica en las unidades didácticas), puestas en común (planteamientos sobre un tema), etc.; los segundos son más recomendables para el aprendizaje de procedimientos (análisis de textos, trabajos sobre obras, trabajos de síntesis o de reflexión, etc.).

 Por otra parte, resulta aconsejable escoger hechos comunicativos que interesen a los alumnos, elegir contenidos potencialmente relevantes y promover actividades favorables a los nuevos aprendizajes (motivación).

 Se debe procurar que el alumnado aprenda a organizar sus tareas de aprendizaje.

 En las actividades que se planteen en el bachillerato estará siempre presente el objetivo de hacer de los alumnos individuos críticos y activos, conscientes e integrados en la sociedad a la que pertenecen, aportando valores y defendiendo la igualdad efectiva de derechos y oportunidades entre hombres y mujeres. Por ello se procurará proponer textos tanto literarios y no literarios que den pie al desarrollo de esas capacidades críticas.

 Respecto al estudio de textos literarios y sus transformaciones históricas, dado que interesa, sobre todo, que el alumno sea capaz de situar una obra literaria en su entorno socio-histórico y cultural, parece oportuno utilizar:

 Introducciones previas a la lectura de cada texto u obra.

 Consulta de bibliografía adecuada.

 Uso de las tecnologías de la información y la comunicación

 Trabajos de síntesis.

 Algún trabajo de investigación.

Como criterio organizador utilizamos los diversos movimientos histórico-literarios para que el alumnado vea la relación entre la literatura y los otros aspectos históricos: sociedad, política, cultura, etc.





6. MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS

Dado que 2º Bachillerato es un curso un tanto complejo, ya que la PAU condiciona en cierta manera el enfoque del curso, el profesorado que impartirá este curso ha decidido no utilizar libro de texto. El material teórico y práctico será, en la mayor parte de los casos, suministrado por el profesorado pero también los alumnos deberán elaborar algunos materiales, trabajando de esta manera algunos contenidos señalados en el currículum que consideramos importantes para el logro de una mayor autonomía en la formación de los alumnos.

Recursos como los aportados por las Bibliotecas o por las nuevas Tecnologías de la Información también serán utilizados de forma habitual.

También se utilizarán los medios audiovisuales (CD o DVD) que puedan apoyar lo trabajado en el aula.







7. MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

Es evidente que, lo mismo que en etapas anteriores, en el Bachillerato los alumnos presentan diferentes niveles de aprendizaje que deben ser tenidos en cuenta para corregir los desfases o, de una forma más realista, para asegurar que, al finalizar la etapa, han alcanzado unos mínimos que les garanticen el acceso a la universidad o a la formación profesional de grado superior. Sin embargo, el tratamiento de la atención a la diversidad en la etapa de Bachillerato presenta unas características diferentes a las que lo organizan en la Educación Secundaria Obligatoria; en el Bachillerato la atención a la diversidad la concebimos, sobre todo, como una serie de medidas concretas de recuperación dirigidas a cada alumno o alumna, sin llegar en ningún caso a tomar medidas curriculares significativas.

En este sentido, la recuperación deberá entenderse como la orientación personalizada que el alumno recibirá atendiendo a aquellos aspectos del desarrollo de la materia en los que no alcance los niveles adecuados. Los mecanismos disponibles, habida cuenta del escasísimo tiempo que el currículo reserva a una materia fundamental como la nuestra, son los siguientes:

• Ayuda individualizada dentro del aula, siempre en los términos muy relativos en que dicha ayuda individualizada es posible en un curso de Bachillerato y con tres horas semanales.

• Ejercicios complementarios de refuerzo para realizar en casa, sobre aspectos del currículo en los que el alumno tenga más dificultades.

• Otros materiales y orientaciones bibliográficas específicas para superar problemas teóricos o prácticos.

• Fundamentalmente, un enfoque recurrente de los contenidos más prácticos (resumen, comentario, vocabulario, morfosintaxis, mejora de la cohesión textual, comentario literario) que van a ser tratados durante todo el curso.

• Un aspecto en el que posiblemente sea necesario apoyar a algunas alumnas y alumnos es el de la ortografía. Obviamente, el aula de Bachillerato no es el lugar adecuado para realizar de forma sistemática y habitual ejercicios de ortografía, pero se orientará a los alumnos que hayan llegado a este nivel educativo con problemas serios de esta índole para que en su casa realicen ejercicios siguiendo el método –de entre los muchos existentes en el mercado- que mejor se adapte, a juicio del profesor, a sus dificultades particulares y su particular forma de aprender.

En cuanto al alumnado de Necesidades Educativas Especiales, en la etapa de Bachillerato nos referimos a aquellas necesidades que ciertos alumnos pueden presentan por sus características físicas o sensoriales (alumnos ciegos, sordos, con dificultades motoras…).

Para atender estas necesidades es imprescindible la colaboración de profesionales que guíen la acción del profesor y que se establezca entres éste y aquellos una constante colaboración que sólo en la situación real puede ser abordada. Aquí sólo nos referiremos a la necesidad de tomar medidas en dos aspectos:

• Elementos materiales y recursos didácticos: adecuación de materiales escritos y audiovisuales para alumnos con deficiencias sensoriales y motrices. Dotación de materiales específicos para este tipo de alumnos como pueden ser ordenadores, etc.

• Elementos para la comunicación: utilización de sistemas y códigos distintos o complementarios al lenguaje en el aula. Modificar la actitud comunicativa del profesorado ante ciertos alumnos con necesidades educativas especiales, por ejemplo ante sordos que realizan lectura labial. Utilización de materiales especiales: ordenadores, amplificadores, etc.





8. LECTURAS OBLIGATORIAS

Las lecturas propuestas para 2º de Bachillerato son las señaladas por la Universidad de Oviedo para el curso 2010-2011:

• Historia de una escalera de Antonio Buero Vallejo

• El planeta americano de Vicente Verdú

• Pedro Páramo de Juan Rulfo

• La primavera avanza de Ángel González



9. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES



Las actividades que se plantean para este curso son las siguientes:

• Asistencia a representaciones teatrales relacionadas con los temas literarios tratados.

• Participación en las Jornadas Culturales del Centro.

• Actividades para la celebración del Día del Libro.



10. COMPONENTES DEL DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA



D. PEDRO RECUERO GONZÁLEZ



Dña. ELENA VÁZQUEZ MARTÍNEZ



D. CARLOS ARGÜELLES GONZÁLEZ



Dña. MERCEDES CALZADA REDONDO



Dña. Mª VICTORIA MARTÍN ARIAS

No hay comentarios:

Publicar un comentario